Radio Internacional Feminista/Sept 03

Organización Mundial de Comercio,
Agricultura, Mujeres y Soberanía alimentaria

Ponencia presentada en el Foro de Mujeres frente a los Acuerdos Comerciales,
Cancún, México, septiembre 2003
por
Úrsula Oswald Spring
El Colegio de Tlaxcala
CRIM/UNAM

El silogismo equivocado

  • La ideología del libre mercado postula que los pobres causan la destrucción ambiental y que el crecimiento económico erradica la pobreza

  • Por lo tanto: el crecimiento económico elimina la pobreza y el deterioro ambiental

 

Modelo de libre mercado

  • Promueve crecimiento económico para minorías

  • Se basa en el uso de energía no renovable que contamina.

  • La agricultura transnacional vive de subsidios, insumos químicos y mercados internacionales.

  • El mercado libre destruye recursos naturales y contamina la vegetación, ríos, lagos, fuentes acuíferos, aire y suelos.

  • El modelo transnacional destruye la biodiversidad, provoca emigración en el campo y el establecimiento de ciudades pérdidas.

 

Economía de subsistencia de los pobres

  • Dependen de la fertilidad natural de los suelos

  • Viven de policultivos

  • No usan fertilizantes químicos, ni pesticidas

  • Seleccionan sus propias semillas

  • Se alimentan de peces de lagos y estuarios

  • Subsisten de la producción de vegetales y animales

  • Se curan con plantas medicinales tradicionales

  • Para sobrevivir necesitan conservar sus recursos naturales

  • El crecimiento monetario no garantiza la subsistencia al pobre

 

Pobreza extrema o perversa

La pobreza no es un fenómeno neutral y tiene su expresión en la llamada "pobreza perversa", frecuentemente catalogada como pobreza extrema.

Un niño nacido de una madre desnutrida, no recibe los requerimientos nutricionales mínimos para gestarse en condiciones normales. Después de un parto difícil, está expuesto a una desnutrición crónica, primero por la deficiente calidad de la leche materna y posteriormente, por la falta de comida nutritiva.

Ello provoca daños cerebrales irreversibles durante la gestación, la lactancia producto de los primeros años de desnutrición crónica materna-infantil y en caso de que el niño sobreviva el "llamado valle de la muerte" entre 0 y 2 años (Chávez), mostrará un desarrollo intelectual, físico y motriz limitado. Será un trabajador que aguante largas horas expuesto al sol, trabajo físico pesado y mostrará poca inconformidad. No contará con la destreza necesaria para entrar a un proceso tecnológico y es fácil presa de accidentes.

 

Feminización de la agricultura

Las mujeres en los países pobres producen entre 60 y 80% de alimentos y la mitad de la producción mundial de alimentos.

En África las mujeres aportan (FAO, 2002):

  • 33% de la fuerza de trabajo
  • 70% de jornales agrícolas
  • 60-80% de producción de subsistencia
  • 100% de transformación en comida
  • 80% de almacenamiento de alimentos
  • 90% de hilar y tejer
  • 60% de cosechas y actividades de mercado

 

Economía campesina y femenina

  • Diversa: agricultura mixta y con servicios ambientales, ecoturismo, silvicultura
  • Beneficios ambientales: conservan de aire, agua, suelos, biomasa, biodiversidad, flora y fauna silvestres, paisaje
  • Empoderamiento de mujeres y comunidades gracias al arraigo al terruño
  • Conexión personal con alimentos
  • Justificación económica: vitales para la economía
  • Crean empleos, estabilizan migración y pueblos
  • Generan estabilidad política y reducen conflictos
  • Rescatan valores y tradiciones
  • Representan un proyecto alternativo a la globalización excluyente

 

Efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)  y Alimentos

  • Maíz perdió entre 1985 y 1999: 64%

  • Fríjol: pérdida 1985-99: 46%

  • Canasta básica: aumento 1985-99: 257%

  • 78% de los mexicanos viven en pobreza y la pobreza rural es arriba de 80%

  • Agricultura norteamericana subsidia con 21,000 dólares, México 700 dólares

 

Efectos del TLCAN en el campo mexicano

  • 1,780,000 campesinos emigraron en 10 años

  • Dos de tres campesinos viven debajo de la línea de pobreza

Ventas de grandes empresas agroalimentarias:

  • Bimbo: 3.3 mmd

  • Pulse y Savia 1.2 mmd

  • Maseca 1.221 mmd (14 mt y 50% más ganancias)

  • Bachoco 1 mmd

Pérdida de soberanía alimentaria por importación:

  • Aumento de 2.5 a 6.148mt de maíz

  • Aumento de 8.7 a 18.7 mt en granos básicos

  • Importación del 95% de soya, 58.6 de arroz, 49% de trigo, 25% de maíz, 40% de carne

  • Gasto por alimentos importados: 78 mil millones US$

 

Transgénicos

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos no aprovechan la selección biológica natural, sino transfieren información específica contenida en la ADN de una planta, animal o ser humano a cualquier otro organismo. Ese proceso se llama manipulación genética o recombinación.

  • La primera generación de transgénicos se refiere a caraterísticas introducidas como insumos agrícolas (Roundup, Bt) y combaten plagas

  • La segunda generación modifica las características postcosecha (tomate de maduración retardado p.e. con gen de pescado injertado o gen retardador)

  • La tercera generación de modificación genética se aboca al cambio del valor nutricional del producto (p.e. enriquecimiento del arroz con Vitamina A: Golden rice)

 

Soberanía y Seguridad Alimentaria

La soberanía alimentaría se refiere al derecho de una nación, una familia o una comunidad de contar con el alimento suficiente, de buena calidad, culturalmente aceptado y permanentemente.

La seguridad alimentaria se define como la diferencia entre el consumo de alimentos y las necesidades de consumo, o sea en el ámbito nacional se suma la producción doméstica, la importación alimentaria y se descuentan los alimentos no consumidos.