Radio Internacional Feminista - FIRE

DICI  2007

II Encuentro Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

APUESTAN POR OTROS ABORDAJES INFORMATIVOS

  • Cobertura de violencia de género eje del debate sostenido en España, durante tres días.

  •  Tratamiento de imagen de niñez y adolescencia también fue tema de análisis para más de 100 comunicadores de Latinoamérica y Europa

Artículo y Fotos: Evelyn Vargas Carmona

 

Asturias, España. “Hoy la tecnología nos ofrece una gran oportunidad para compartir información, para colocar en todos los medios y por todos los medios el mismo mensaje: las mujeres somos parte de la humanidad, de la ciudadanía, somos la mitad del mundo y merecemos la mitad del cielo”, así inauguró Lucía Lagunes, directora Ejecutiva de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), el II Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, en la capital de Asturias: Oviedo.

 

Durante tres días, cerca de un centenar de mujeres periodistas y 6 hombres de 14 países (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Cuba, República Dominicana, y España) analizaron la cobertura de los temas de mujer, niñez y adolescencia en los medios de comunicación, así como la importancia de trabajar en red para garantizar la pluralidad y la libertad de expresión.

 

 

Desde el 16 hasta el 18 de noviembre, la Sala Magna del Seminario de Oviedo fue el escenario del II Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, fundada en 2005, en la ciudad de Morelia, en México, bajo la promoción de CIMAC y con el respaldo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

 

Isolina Cueli de la Llera, presidenta de la Red Europea de Mujeres Periodistas, y  a cargo de la organización local del Encuentro, calificó el evento como un éxito y destacó la importancia de visibilizar a las mujeres en los medios de comunicación social, así como lamentó que aún haya muchas mujeres, incluso periodistas, que sacrifican su carrera por no poder conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares.

 

Este evento fue auspiciado por la Consejería de Bienestar Social del Gobierno del Principado de Asturias; el Instituto Asturiano de la Mujer; el Ayuntamiento de Oviedo; la Junta General del Principado de Asturias; la Caja de Ahorros de Asturias (CajaAstur); la Asociación de la Prensa de Oviedo; el Palacio de Congresos Auditorio Príncipe Felipe; y la Sociedad Regional de Turismo Asturias Paraíso Natural.

 

Niñez y adolescencia: cobertura postergada

El II Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género fue espacio para el análisis del tratamiento informativo que se hace de los temas de niñez y adolescencia, tanto en América Latina como en España.

 

CIMAC presentó los resultados de un análisis de 2005, impulsado por la Red ANDI (Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia), en 10 países latinoamericanos, el cual demostró que de más de 237 mil textos periodísticos publicados en ese año, el tema con mayor cobertura fue el de la educación. Mientras que temáticas como la situación de calle, la institucionalización, el trabajo infantil, la reinserción social, la migración, entre otros, mantienen un bajo perfil dentro de los medios latinos.

 

El estudio concluye que la cobertura de temas de niñez y adolescencia se caracteriza por el uso prioritario de fuentes oficiales, el poco uso de cifras estadísticas, la escasa mención y seguimiento a la legislación y las políticas públicas, así como el uso reiterado de términos peyorativos.

 

También se presentó el estudio inédito “Imagen de la infancia en los medios de comunicación de Asturias”, por Eva Sánchez, directora del Instituto de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia de Asturias, de donde se extrae como principal conclusión que se debe proteger la identidad de las personas menores de edad en su condición de testigos, víctimas o protagonistas de hechos de violencia; así como la importancia de replantearse la escasa participación que tienen niñas, niños y adolescentes en la prensa.

Mujeres en los medios: ¿Cómo?

 

La periodista Ileana Alamilla, directora del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA), expuso los resultados de la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2006, referente al tratamiento informativo de la violencia de género en los medios de su país.

 

Alamilla expresó su preocupación por la resistencia de los medios de comunicación para capacitar a sus reporteros en la cobertura de esta problemática, que no sale de la sección de notas rojas; así como el hecho de que los espacios que se destinan para los temas de mujeres sean escasos y, por lo general, negativos.

 

También señaló que es poco lo que instancias guatemaltecas y grupos de mujeres hacen para visibilizar la condición de los derechos humanos de las mujeres en los medios de comunicación.

 


Decálogo de Buenos Usos en la Información sobre Violencia Doméstica

La presidenta de la Asociación dinamizadora de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña, Montse Minobis, expuso una serie de recomendaciones para mejorar la cobertura de las noticias relacionadas con la violencia de género.

 

1.      Huir al sensacionalismo, especialmente en los titulares. El tono y el sentido del titular deben corresponder con la información presentada. Se evitarán las descripciones excesivamente detalladas, escabrosas o impactantes, como por ejemplo “el número de puñaladas” que ha sufrido la víctima.

 

2.      Evitar la exageración de hechos concretos y las gradaciones estilísticas que dan la información con mucho dramatismo. Se han de evitar adjetivaciones poco ajustadas que puedan mitigar el que de hecho se trata de una violación de los derechos humanos, porque atenta contra la libertad y dignidad de las mujeres. Es el caso de expresiones como “crimen pasional”, o referencias a los celos como “causa” de la agresión.

 

3.      Guardar siempre el anonimato de las víctimas y sus familias. Valorar muy bien la conveniencia de publicar el nombre del agresor, por si este dato lleva a la identificación, en su ambiente, de la propia víctima o sus familiares.

 

4.      No implicar a terceras personas relacionadas sólo circunstancialmente con el caso, aunque tengan ligaduras de parentesco o sentimentales con las personas implicadas.

 

5.      Analizar si se trata de casos aislados o si detrás hay una problemática social más profunda, en todas sus perspectivas. Es poco profesional sesgar hacia grupos sociales concretos la incidencia de los casos de violencia doméstica.

 

6.      Es importante explicar los antecedentes y el proceso seguido por la víctima hasta llegar a la situación presente, contextualizar. Conviene describir —en caso de que existan— las denuncias, juicios previos y penas impuestas a quien se señala como agresor.

 

7.      Las informaciones publicadas no deberán dar pie a conclusiones prematuras sobre los hechos, mientras no haya una resolución judicial en firme. El periodista informa, no dicta sentencias.

 

8.      Respetar la imagen de la víctima y no publicarla sin previo consentimiento. Presentar sólo imágenes que aporten contenido.

 

9.      Dar seguimiento a los casos publicados, y dar relieve a las informaciones sobre mujeres que han conseguido superar su caso.

 

10. Evitar el tratamiento abusivo de casos concretos, y procurar promover el rechazo social de la violencia doméstica.

 

Minobis también apuntó que en caso de error o equivocación en una información de estas características, el medio debería rectificar con la máxima celeridad, para evitar la revictimización.

 


Trabajo en red como estrategia

 

“Únicas en su tipo, las redes de mujeres periodistas somos garantes de real libertad de expresión, contribuimos a decir lo que antes no se nombraba”, palabras de la periodista Candelaria Rodríguez, ex directora del periódico El Observatorio del Sureste de México y productora del programa “Aquí estamos” en Radio Estatal de Chiapas, durante su exposición del trabajo de las redes de periodistas.

 

Para Rodríguez una muestra fehaciente del poder del trabajo articulado fue la intervención de las redes ante el caso de la periodista mexicana, Lydia Cacho, quien fue acusada por el textilero Kamel Nacif, luego de que ésta denunciara a una red de pederastas de Cancún. Incluso sostuvo que la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género fue uno de los actores clave para salvarle la vida, tras su desaparición.

 

Por su parte, la directora de CIMAC, Lucía Lagunes expresó, en relación con el trabajo de las redes de periodistas, “cuando hablamos de poder, en sus más diversas manifestaciones dentro de los medios, es necesario enfrentarse a ellos a través del poder de los grupos porque cuanto más poder tenga la Red Internacional mayor será el pacto entre iguales”.

 

Durante este II Encuentro, además de analizar la situación de las redes nacionales, se definieron líneas de trabajo compartidas para favorecer la expansión, profundización y solidaridad de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, así como un plan de acción que incluye el desarrollo de campañas y medios de comunicación para posicionar el trabajo de la Red en el mayor número de países posible.


Reto para Costa Rica

 

“Las redes de periodistas imponen retos para construir de manera cotidiana el camino hacia la vida digna para las mismas periodistas y para todas las mujeres” Lucía Lagunes, directora CIMAC.

 

La delegación de Costa Rica estuvo representada por las periodistas Doris González y Evelyn Vargas, ambas traen la misión de conformar la Red Nacional de Periodistas con Visión de Género, con miras al próximo Encuentro de la Red, a realizarse en Colombia, en 2009.

 

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, de acuerdo con los acuerdos de Morelia de 2005, se concibió “como un espacio abierto en el que confluyen periodistas, de forma individual o colectiva, con el propósito de promover un periodismo sensible a la perspectiva de género. Tiene como finalidad aglutinar a las organizaciones de periodistas con el fin de posicionar el quehacer social de las mujeres en las noticias, con una información libre de discriminación y sexismo, en pro del avance de los derechos sociales de las mujeres”.

 

Las y los periodistas interesados pueden inscribirse o solicitar más detalles al correo evelyn05@racsa.co.cr.

 

INICIO
Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Radio International Feminista/ www.radiofeminista.net