VOCES DEL FESTIVAL
EN LA DIVERSIDAD DE ACCIONES ESTÁ LA FUERZA

II Festival por la Memoria
Chimaltenango, 28 de febrero 2011
Por María Suárez Toro, RIF/FIRE

“Hoy recuperamos los espacios que nos pertenecen a las mujeres y por consiguiente, a todo el pueblo de Chimaltenango. Porque lo que nos fue arrancado, no es lo que nos ha sido lo devuelto. Devolvieron las instalaciones, pero la dignidad nunca la perdimos. Por eso es que ahora proclamamos, desde esta tribuna, desde este II Festival, que las mujeres necesitamos cerrar de una vez por todas nuestras heridas. Que sane nuestra historias, que centenas, decenas, miles de mujeres como nostras se animen a hablar, a no callar nunca más y que nunca se repita la violencia sexual contra nosotras. No en las guerras, no en los conflictos o sociedades aparentemente pacificas”. Así se expresó Yolanda Aguilar en la apertura del evento.

Durante el conflicto armado en Guatemala entre  1960 y 1996, tiempo que duró el conflicto armado interno en Guatemala, se estima que más de 5000 mujeres fueron abusadas sexualmente, el 80% de las cuales eran indígenas, originarias principalmente de Quiché, Huehuetenango y Las Verapaces, los departamentos donde se registró un mayor número de masacres y operaciones de tierra arrasada. El Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, “Memoria del Silencio”, indica que, si bien también se dieron algunos casos en la guerrilla, en un 89% fue el Ejército, apoyado por el Estado, el principal ente responsable de estos delitos. (Palabra de Mujer, Abril, 2010)

Las voces de las mujeres que sufrieron esas violaciones a los derechos humanos no fue escuchada en su momento. Es hasta recientemente, después de 25 años, que ellas han irrumpido en la agenda pública desde sus voces, rompiendo el silencio y pasando a ser víctimas/sobrevivientes/actoras de cambio.

Amandinde Fulchiron dijo que después de 25 años las mujeres mayas sobrevivientes decían que parecían de “susto”. La integralidad de la vida que fue atacada por la violación sexual: “Después de la violación, yo no era yo, era la sombra de mi yo.” Hablar no es solamente hacer una lista del dolor, sino las consecuencias que ello tiene. Marca un antes y un después y limita la posibilidad de tener apoyo y redes solidarias porque nos acusan de “putas” por la comunidad y llega a nosotras mismas.  Para sanar y reconstruir un lugar en el cosmos, es importante  nombrar lo que nos pasó. “El no hablar de la violación sexual, no lo hace que se vaya; hay que hablar para poder sanar y cerrar el círculo para que no vuelva a pasar. “  Es nuestra historia, pero pesa un secreto enorme, que no nos permite sanar y vivir. ¿Cómo educar a las niñas si no conocen la historia? “Para cambiar la historia hay que conocerla y saber porque sucedieron las cosas como sucedieron. La politizamos, ya no es destino, la sacamos de la culpa y le damos otro sentido.” Recuperar y sanar esa memoria es un proceso profundo y vital que crea la fuerza colectiva trasformadora para construir la libertad.

Angélica López de Actoras de Cambio, explicó que “la trama de la memoria no nombrada abre la voz de miles de mujeres aquí, que abre el corazón, la cabeza y el estómago. Han trastocado nuestro cuerpo y sexualidad. “Nunca hemos hablado del cuerpo de una misma, como quiere una a un hermano. Así también tiene que querer una a su propio cuerpo. Cuando las mujeres dicen que son su sombra, lo que están diciendo es que hubo una muerte social porque nos salimos del mandato  patriarcal. Por eso recuperar nuestro cuerpo y memoria es recuperar la vida.”

Clara María Gerónimo García, radialista en Chimaltenango: “Cuando estoy con otras me siento feliz y mejor pues me he sanado y se que no fue culpa mía, sino de los violadores; hasta bailo en las actividades, antes no.”

Rosalina Tuyuc de la Comisión Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), hizo un homenaje a las que las antecedieron anónimamente en la lucha contra la violación de mujeres. “Son ellas la razón de ser por la que mucha de nosotras hemos iniciado ese camino para que la dignidad de las mujeres no quede empañada, sino que a través de la tortura culturas, física y psicológica, es algo que nos empuja a cada una para poder estar en ese camino de la lucha por la verdad, la justicia, no solo en proceso penal, sino que el estado reconozca responsabilidad y repare el daño.”

Lepa Mladjenovic, Mujeres de Negro (Serbia): “Lo principal es asegurar que las comunidades honren a las mujeres y transformar su culpa y vergüenza, trasladándola a los agresores… El tema de la sanación es nueva en el movimiento feminista en Europa; un enfoque feminista de la justicia es empezar con la sanación. Hay que recoger la experiencia de las guatemaltecas; la justicia feminista es poner el sujeto en las mujeres, es la tradicional la que pone el énfasis en los agresores.” Para la activista serbia, los tribunales de conciencia juegan un papel porque interpelan a responsables que nunca son impugnados por otras vías.

Luz Estela Espina Murillo de “Vamos Mujer” en Colombia: “La Ruta Pacífica de Mujeres desde 1996 es una estrategia de ir  a escuchar directamente a las mujeres afectadas en sus comunidades.” Cada 25 de noviembre la Ruta viaja masivamente a comunidades en las que las mujeres se encuentran atrapadas en medio del conflicto armado, para acompañarlas, visibilizar sus luchas y reivindicar sus demandas.

“Taís” (no dio su apellido), forma parte de una colectiva mexicana que lucha contra los femicidios: “Trabajamos en procesos judiciales de asesinatos de mujeres, en el fondo hay una sospecha de que luchar lo punitivo es  contraproducente.

“Cris” es una española que vive en México actualmente. “Hemos venido tres más de un colectivo de autodefensa en México. “Yo soy sobreviviente del caso de ATENCO en México; estoy impresionada por ver cómo las mujeres toman el micrófono aquí… A mí me costó decir la palabra “violación”, pero veo a las mujeres aquí nombrarlo tan claro, que me impresiona… Creemos en la auto defensa feminista porque creemos que debemos formarnos para resistir, para alejar al agresor, compartir conocimiento y aportar todas, pues tenemos muchas técnicas para defendernos.”  En Atenco, México en mayo del 2006 hubo una represión contra manifestantes mexicanos que se expresaban contra un mega proyecto sobre un aeropuerto y contaron con la solidaridad internacional de personas que respondiendo al llamado, llegaron a ATENCO en apoyo a la población. Eran 300 personas las que se manifestaban, pero llegaron 3,500 efectivos. Las mujeres fueron violadas.

Sandy Hernández de Argentina, trabaja el arte, teatro y risoterapia con mujeres de Chimaltenango: “Lo que hacemos es diversión, pero es denuncia también y de eso surgen procesos a través de juegos, para dar resolución simbólica a experiencia de vida.” “El arte es una forma de expresar nuestras realidades y buscarle solución simbólicamente, cambiar la historia.”

Karina Sarmiento de  Assylum Access en Ecuador: “Me ha impactado la tasis de recordar para sanar y tener responsabilidad de lo que aconteció… el problema del refugio es que tiene que olvidar, pero no se puede olvidar.”

Son algunas de las voces y estrategias de las mujeres en el II Festival de la Memoria, “resistencias de las mujeres frente a la violación sexual durante el conflicto armado”.

El énfasis en el trabajo individual en colectivo y desde el cuerpo, fue colocado por Liduvina Méndez a nombre de Actoras de Cambio y por Miriam Cardona de la Red de Mujeres por la Justicia Económica y Social en Guatemala, entre otras, incluyendo a Amandinde Fuchiron y a Angélica López.

Cardona: “Cuando contamos las historias de lo que nos pasó, sin atender lo que dice el cuerpo, estamos quedando en el olvido, en el silencio y el objetivo es no sentir, separándolo del actuar; por eso a veces tenemos actuancias políticas muy luchonas para romper el silencio, pero no tocamos el silencio grabado en nuestros cuerpos.”

Explicó que “La brecha entre el sentir y el actuar es vivir en la inconsciencia sobre la propia historia. Como el trauma se expresa físicamente en el cuerpo, si no lo expreso, sigue reproduciéndose en el cuerpo. Cada vez que haya un grito, un sonido, un accidente o una a relación que despierte la  el hecho memoria corporal del trauma, nos encontraremos con emociones intensas que pareciera que ocurren ahora. Nos vinculamos a la reproducción del mismo patrón del que quiero salir. ¿Y lo repetimos en diferentes formas: trato con saña, sostengo relación violenta,  porque solo cuento mis traumas cuando bebo? El impacto del olvido es del tamaño de la historia olvidada. Impacta en la sobrevivencia del día a día y me convierto en sobreviviente. La alta intensidad contiene un hilo traumático. Todas estamos implicadas en la construcción de la memoria histórica y todas tenemos una historia que sanar. Desde la culpa, la colaboración es desordenada. Nos hacemos más cercanas a la victima que a la actora, hacerme cargo de lo mío. Hay otras posibilidades de relacionarnos y de actuar. Sentir es romper el silencio de mi cuerpo y tender hilos entre cuerpo y actuancia. La garantía de no repetición es sanar.”

Liduvina Méndez de Actora de Cambios: “Ellas (las que rompieron el silencio de las violaciones sexuales durante la guerra) se han formado y cada vez son más independientes y autónomas en el trabajo porque se han apropiado de los recursos del proceso… Las partes dormidas del cuerpo, son poderes dormidos de nosotras; convertirnos en actoras de cambio es trabajar, no desde el sufrimiento solamente, sino de todas las expresiones de vida.”

Lidubina Méndez añade: “Nuestra propuesta metodológica que vincula el feminismo con la cosmovisión Maya. Conversar cómo sanar y construir nuestro poder colectivo para una sociedad que no acepte ni justifique la violencia sexual y todo lo que implica esa violencia en el continuum de la vida de las mujeres.  Tenemos la convicción de que todas las personas nacemos con las posibilidades de vivir una vida plena, pero cuando nos toca vivir en condiciones adversas como nos ha tocado en el patriarcado, también tenemos todas las condiciones para sanar y recuperar el equilibrio y la armonía. Nos ha hecho creer que somos indefensas y que no podemos. El contacto con nuestro interior podemos descubrir todas estas posibilidades con las que nacemos. El miedo y el terror inhiben y por eso hay que romper los imaginarios, vivencias, creencias que no nos permiten despertar para vivir plenamente. La segregación que sufrimos las mujeres y las sobrevivientes de violencia sexual limitan las posibilidades. Romper el silencio en soledad es más difícil que en colectivos.  Fue importante que cada quien creyera en sí sima y su capacidad para salir adelante y la responsabilidad de sí misma, de su proceso de sanación.  La fuerza la tenemos todas, es solamente de despertarla. Es complejo, pero podemos despertar esa capacidad. El costo de la libertad es maravilloso. El costo de romper las cadenas es precioso. El malestar no es una condición de las mujeres, la libertad es nuestra condición. Reconocer el malestar y dejarlo. Romper el silencio no es solo hablar de lo sucedido, es entenderlo y resignificarlo. Atender nuestro cuerpo. Respirar es cobrar consciencia plena del impulso de vida que está en todo nuestro cuerpo. Bailar, danzar, movernos con soltura. El feminismo, para recuperar las alas para volar.”

El evento en Chimaltenango entre el 24-26 de febrero reunió a más de 150 mujeres guatemaltecas, acompañadas por activistas internacionales de Serbia, Perú, Ecuador y Colombia.

El Festival trató el tema de la violación sexual que sufrieron miles de mujeres durante el conflicto armado y sus luchas por “contribuir a construir una sociedad que nunca más acepte, legitime, o justifique la violación sexual contra las mujeres”.

La agenda del evento incluyó actividades en las calles, los centros ceremoniales y en las escuelas de Chimaltenango,  para que, a través del arte, la escritura, el cine y la música, la comunidad  perciba y se involucre en la importancia de romper el silencio, recuperar la memoria y no olvidar para sanar y para que no suceda nunca más. El festival es un llamado al compromiso de la justicia social.

Este II Festival por la Memoria reivindica la emancipación de las mujeres bajo el lema “Yo soy voz de la memoria y cuerpo de la libertad”, un paso más en el proceso de construcción de la justicia desde las mujeres,  para su sanación y la dignificación. El I Festival fue realizado en el 2008 en Huehuetenango.

La estrategia de esos Festivales se inscribe en la filosofía política de Actora de Cambio que desde sus inicios en el 2004 que plantea que las mujeres deben sanar, para trasformar las experiencias traumáticas que las victimizan, para convertirse en actoras de cambio.

Son una colectiva feminista de ocho mujeres que empezamos a trabajar con mujeres víctimas de violencia. Hay 4 mujeres Mam, una francesa, una española, 4 mestizado, una Qékchi y muchas promotoras en hay equipos locales que son las que tiene el contacto directo con las mujeres monolingües en idiomas Mayas.

Para más información ir a www.radiofeminista.net

Galería de Imágenes
Galería de Audios
Trasmisión en Vivo de Radio Internacional Feminista
Programa de Actividades del II Festival Regional por la Memoria

{JComments ON}

28 de Mayo 
Día de Acción por la Salud de las Mujeres

--------------

3 de Diciembre
Día de las Personas con Discapacidad

Mil millones de personas viven con alguna discapacidad, 80 de cada 100 están en los países más pobres.
----------------------

1 de Diciembre
Día Mundial de lucha contra el Sida

35,3 millones de personas viven con VIH. En este día expresamos solidaridad y reclamamos medicamentos para todos los que los necesitan.

----------------------

 10 de Diciembre
Día Mundial de los Derechos Humanos

--------------------------

11 de Octubre
Día Internacional de las Niñas

2belin copy

-------------------------

28 de Septiembre
Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe
------------------------

20 de Junio
Día Internacional de las Personas Refugiadas

Actualmente existen más de 45 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse de sus lugares de origenes. Solo 20 de cada 100 serán recibidas en países desarrollados.

23 de Junio
Día Internacional de las Viudas

115 millones de viudas viven  bajo la línea de pobreza. De ellas 81 millones sufren malos tratos físicos, a menudo por sus propios familiares.
Muchas se convierten en esclavas de la familia del marido, otras son expulsadas, u obligadas a casarse con un familiar.  

----------------------

8 de Marzo
Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

 

facebook-icon twitter radio feminista
 

_INDRANI_NELLY
VIDEO

_NATAHLEE
VIDEO

no_violencia

Descarga "Aquí No entra la Violencia"

 afiche_serie_rif_peque

no me etiquetes2

alerta

Please publish modules in offcanvas position.