Radio Internacional Feminista, junio2003

21 de junio
Campaña por una Educación no Discriminadora en América Latina

UNA ESCUELA QUE EDUCA CIUDADANAS Y CIUDADANOS

 

Fuente:  LA RED VA...Boletin electronico REPEM

por Schuma Schumaher
Coordinadora de
Redeh

Traducido del portuguéz Beatriz Cannabrava  (REPEM Brasil)

Es con alegría que comparto con ustedes la experiencia del Proyecto “Por una Educación No Discriminatoria”, desarrollado por REDEH  Rede de Desarrollo Humano, en alianza con la Secretaría de Enseñanza Fundamental del Ministerio de Educación (MEC), la Secretaría Estadual y Secretarías Municipales de Río de Janeiro, desde 1997, al cual coordino.

La primera versión del Proyecto se basó en la Plataforma de Acción aprobada en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en 1995, en China, donde los gobiernos se han comprometido a invertir en un ambiente educacional que promueva la igualdad entre hombres y mujeres, entre las razas y etnias y en los Parámetros Curriculares Nacionales, elaborados por
el MEC que incorporó como temas transversales las cuestiones de Ética, Pluralidad Cultural, Medio Ambiente, Salud, Orientación Sexual y Trabajo y Consumo.


El objetivo de la propuesta es contribuir para la inclusión de la perspectiva de género, raza/etnia y ambiental en el sistema educacional, especialmente para profesores y profesoras que tienen un compromiso con la educación de personas jóvenes y adultas. Entendemos que educar para la ciudadanía es imaginar a una escuela en que el hombre y la mujer aprendan que uno no es mejor que otra, que el color de la piel o el tipo de pelo no los vuelve más o menos que alguien. Un espacio donde cada joven pueda reflexionar sobre su sexualidad, aprender a conocer su cuerpo, así como al planeta y entender que la salud de ambos es importante para la preservación de la vida. Creer en el profesor y la profesora como agentes socializadores, tan importantes como la familia en la transmisión de valores y actitudes, ha sido nuestro desafío en esos seis años de experiencia.


El proyecto está estructurado en dos actividades básicas. La primera es suministrar material de soporte metodológico relativo a la temática abordada. La segunda es la capacitación del grupo docente seleccionado por la Coordinadora Regional o Secretaría Municipal de Educación de la ciudad elegida, de acuerdo a la alianza establecida con Redeh. El curso, con
duración de 120 horas, (exigencia del MEC), se compone de tres módulos, realizados durante 03 semanas  una por mes  con duración de 08 horas diarias.


Como estrategia de valoración del curso, garantizamos en su programación una clase inaugural, abierta a la participación de otras personas, además de los inscriptos; involucramos a los medios de comunicación local y la presencia de autoridades municipales para el momento de apertura. Esa clase aborda el tema : “Género, ¿qué es eso?” y es siempre dictada por una
invitada especial del proyecto, como la escritora Rose Marie Muraro que nos ha acompañado en esa labor.



Uno de los elementos esenciales de la capacitación es el material didáctico-pedagógico, desarrollado por un equipo multidisciplinario. Han sido divididos en 04 conjuntos: Alfabetización, Ciudadanía y Género, Ciudadanía Raza/Etnia, Orientación Sexual y Educación Por un Planeta Saludable. Cada conjunto consiste en un manual, cintas casetes y un video.
Ese material es distribuido a los participantes del curso y también a las escuelas de las ciudades contempladas para ser utilizado por el equipo docente.


Fueron muchos los desafíos que tuvimos que enfrentar en ese proceso. El primero fue el de constituir un equipo multidisciplinar de capacitación sensibilizado y comprometido con las cuestiones pertinentes al curso, particularmente género y raza/etnia. Otro, era buscar una metodología participativa que tomara en cuenta las experiencias y realidades de cada
persona sin discriminación. Por eso, nuestro empeño se dirigía mucho más a la desconstrucción de valores prejuiciosos, generalmente naturalizados, que solamente enseñar nuevos contenidos y actividades que se pudiesen trabajar transversalmente en clase, en las diferentes asignaturas.


Ete proyecto no tiene la pretensión de creer que el grupo de profesores y profesoras que participa del curso esté completamente preparado para respetar las diferencias y enfrentar prejuicios sexuales y raciales en el cotidiano de la escuela y en la vida. Su propósito es, en verdad, el de “provocar” nuevas reflexiones sobre viejos tabúes. Por lo menos, que salgan
de ahí mucho más “molestos” que cuando llegaron. Estos son algunos comentarios hechos en la evaluación final:

  • “Desafiador. El curso vino para mover estructuras que yo tenia como muy firmes”.

  • “Fue un curso que promovió nuevos cuestionamientos. Una visión distinta de la vida, nuevos aspectos. ¡Vale! me he quedado con muchas dudas y eso es bueno”.

  • “El curso fue maravilloso, nos ha propiciado la oportunidad de cuestionarnos, integrar, opinar, desafiar, aprender; al fin, mucha cosa quedó marcada en nuestras cabezas. No somos las mismas personas, tenemos ahora una visión diferente y seguramente lucharemos por una educación no discriminatoria”.

  • “Provocó un dualismo: placer versus molestia”

  • “¡Crecí! Crecer es bueno, pero a veces duele. Percibí que crecí y preciso emprender algunos cambios, aunque con el tiempo. Osar, buscar y repasar lo que hay de bueno en lo nuevo”.

El proyecto ha recorrido todas las regiones del estado de Río de Janeiro y ha capacitado a más de 2000 profesores y profesoras siempre persiguiendo el objetivo de dar una contribución metodológica para la superación de prejuicios y el combate a las actitudes discriminatorias.