Radio Internacional Feminista - FIRE

JULIO 2007

 

V Encuentro de Mujeres Indígenas del Continente Americano:

 Reestableciendo el Equilibrio

 

Por María Suárez
Radio Internacional Feminista- FIRE
9 de julio 2007

Se reúnen entre  a partir del 9 – 12 de julio en la Reserva Indígena Mohawk “Kahnawake”, Quebec, Canadá, bajo el tema “Restableciendo Nuestro Equilibrio” para valorar la situación de sus pueblos en el  continente y acordar acciones para desarrollar asociaciones en pro de mejorar sus condiciones de vida. “El equilibrio en nostras, entre nostras y en el mundo” declaró una de las organizadoras, Ellen Gabriel de Canadá.


Son constructoras de la organización que convoca el evento, Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMI). Desde su creación en 1993 el Enlace se ha convertido en un espacio propio de intercambio de las mujeres indígenas de las Américas donde comparten experiencias y buscan soluciones conjuntas a sus problemas. Han desarrollado procesos y eventos regionales de formación y capacitación y talleres que dan  visibilidad y voz a las mujeres indígenas dentro de las instancias internacionales, regionales y locales para afirmar sus derechos, pero también sus aportes milenarios al desarrollo del continente.

 

Se han pronunciado por el desconocimiento de los Tratados de Libre Comercio en sus países y regiones, ante el impacto que dichos tratados tienen en sus vidas, sus territorios, sus leyes y su cosmovisión. Son las mujeres indígenas de los originarios de  Abya Yala, Pachamama, Welmapu, Ximhai y Kipatsi que reconocen que los acuerdos comerciales como el Plan Puebla, Plan de Panamá, Plan Colombia, los Tratados de Libre Comercio en la región,  el derrotado ALCA (Área Libre de las Ameritas), el Plan Cocalero, el Pacto Andino y Amazónico y el Corredor Biológico Mesoamericano, afectan los intereses y derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo económico nacional, según su Declaración en el IV Encuentro realizado en Perú en el 2004.  

En ocasión del V Encuentro volverán a visitar esos temas mediante una entrevista con las latinoamericanas por parte de Radio Internacional Feminista, pero además se proponen a nivel continental reforzar su liderazgo y capacidad organizativa discutiendo y compartiendo estrategias para la defensa de derechos de las mujeres indígenas con el fin de fortalecer sus capacidades al nivel local, nacional e internacional en las luchas que comparten con sus pueblos y con los movimientos sociales de la región.

Va a ver estos temas de manera integral, ya que la promoción y el apoyo al liderazgo de las mujeres indígenas lo harán a partir del empleo de la “rueda de la medicina” para compartir la espiritualidad de las mujeres indígenas en el abordaje de los temas conectados a la identidad cultural y la lingüística.

Entre rituales, música, danzas, presentaciones y plenarias, otros temas abordados serán los derechos humanos, tema tratado por lideres como Anik Sioui (Huronne-Wendat, Canadá), Ximena Figueroa (Colombia), June Lorenzo (New México, U.-S.),  Beverly Jacobs (Mohawk, Canadá) y Peggy Bird (Nación Kewa, New México, U.-S)  Uno de los temas críticos es el estado actual de las deliberaciones en la Organización de las Naciones Unidas sobre la Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas. El proyecto es una iniciativa que emergió hace 20 años, fue retomada en la Década de Pueblos Indígenas (1995- 2004) que todavía sufre obstáculos en el seno de esta organización internacional ante la oposición de algunos gobiernos que se resisten a reconocer derechos de autonomía territorial. Entre esos está el propio gobierno del país sede del Encuentro.

La violencia contra las mujeres indígenas es otro tema del evento. Un reporte canadiense en el City Hill Press da cuenta que 500 mujeres indígenas han sido asesinadas o desaparecidas en ese país en los últimos 20 años, mientras en Guatemala desde el 2001 hasta el presente han sido asesinadas  2,600 mujeres indígenas.  Mónica Alemán ha dicho a RIF que un Reporte del 2006 sobre la violencia contra las mujeres indígenas elaborado por la organización que ella preside, El Foro Internacional de Mujeres Indígenas, reconoce que la violencia contra las mujeres indígenas está ligada al legado colonial y las presentes políticas macro económicas que empobrecen a las mujeres indígenas y sus comunidades, destruyen el ambiente y patentizan la medicina natural que es fuente de salud de las comunidades.

Compartirían avances en la investigación académica sobre políticas de desarrollo que ha realizado mujeres indígenas en centros académicos del continente. Desde el año 2000 los Centros de Excelencia en Investigación sobre Salud de las Mujeres, compuesto por representantes de la Red de Salud de Mujeres Canadienses y el Bureau de Salud de la Mujer identificaron como prioridad la investigación sobre la salud de mujeres indígenas en ese país. Lo que han arrojado esos estudios formara parte de las presentaciones en el Encuentro, entre otros temas de investigación.

El Desarrollo Comercial de las mujeres indígenas es un tema que será abordado con la perspectiva de crear una Red Comercial de Mujeres Indígenas. Igualmente, los retos referidos a las políticas de desarrollo económico  en el continente serán abordados por  Kathryn Fournier (MAINC, Canada), Brigitte D’Aoust (ACDI, Canadá), Paola Ortega (Panamá)  y Mónica Alemán (Nación Miskito, Nicaragua).

El tema de Propiedad Intelectual y Medicina Tradicional será tratado por Sonia Henríquez (Nación Cuna, Panamá) y Tarcila Rivera (Perú) entre otras. Ambas comparten la preocupación de la gran mayoría de pueblos indígenas y movimientos sociales en el mundo, en el sentido de que bajo la excusa de proteger derechos de autor, se legalice la patentización de conocimientos, plantas y material genético que es propiedad colectiva de los pueblos, compartidos con el resto de la naturaleza. Los tratados comerciales que impulsa la Administración de Estados Unidos contemplan este tipo de “biopiratería”.

El plenario sobre liderazgo de mujeres indígenas contará con la participación de Myrna Cunningham (Miskito, Nicaragua) y Noeli Pocaterra de la Nación Wayuu de Venezuela, además de dos canadienses, una  de la Nación Innu y otra de la Nación Gwich'in. El liderazgo de una de las panelistas, Mirna Cunningham, médica de origen Mismito y líder en la Costa Atlántica ha sido reconocido ampliamente. Un ejemplo es el galardón en el 2002 con el premio “Heroína de la Salud Pública” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconociendo en esa ocasión en La Boletita de Nicaragua que “no solo están reconociendo mi contribución a la medicina intercultural, sino también el aporte de los pueblos de la Costa del Caribe a la medicina tradicional.” Noeli Pocaterra ha sido parlamentaria en su país, habiendo llegado a ocupar el cargo de la vice presidencia y ha presidido la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas. Ha sido delegada de su pueblo  en los foros de la ONU durante la Década de los Pueblos Indígenas.

Para más información:
5conti@faq-qnw.org

www.radiofeminista.net

 

INICIO

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Fuente: Radio Internacional Feminista/www.radiofeminista.net