II Cumbre Continental de Pueblos Indígenas de las Américas

Radio Feminista/FIRE
Por Katerina Anfossi y Margaret Thompson.


26 de julio de 2004


Género en la II Cumbre Indígena: Un Debate Controversial

Quito, Ecuador -- Gran número de mujeres se hicieron presentes en la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de las Américas, la cual finalizó el domingo 25 de julio. 

La cumbre reunió a 633 participantes de 64 pueblos y nacionalidades indígenas, de los cuales 339 fueron mujeres provenientes de naciones y pueblos  como Kakchikel, en Guatemala, Lenca, en Honduras, Satere Mowe y Patewa, en Brasil, Yaki, en Estados Unidos, Aymara y Quechua, en Perú, Wayuu, en Colombia, Puruha, Kichwala y Salasaka, en Ecuador, entre otros muchos.

El esfuerzo de participación realizado por las mujeres no garantizó que el eje de género estuviera visible en las reflexiones del evento.

Dentro de los ejes temáticos, el tema de género se consideró como trasversal, el cual cruzaría los 5 ejes centrales  y las 10 mesas de trabajo de la cumbre. Sin embargo el eje de género, más que transversal, fue invisible.

La iniciativa de incorporar el análisis de género en las discusiones de las mesas de trabajo, no se reflejó significativamente en los resultados de las mismas, ni en la Declaración Final, donde no se hace mención ni al eje de género, ni a las mujeres.

Es en la resolución final de la mesa de Género y Mujeres Indígenas donde encontramos los siguientes apartados que hacen referencia:

·       Las organizaciones de los pueblos indígenas no han incorporado la participación efectiva y protagónica de las mujeres indígenas en los procesos organizativos, políticos y sociales.

·       Se exhortar a los pueblos indígenas a la inclusión de las mujeres en los espacios de jerarquía, capacitación y ley de cuotas.

·       Se hace “un llamado al movimiento feminista para que tome en cuenta la perspectiva étnico cultural, y que en sus programas incorporen nuestras luchas como mujeres indígenas.”

Faltando pocos días para dar inicio a la cumbre se conformó la mesa sobre Género y Participación de las Mujeres Indígenas, siendo  el espacio destinado al análisis del tema. Las reflexiones de la mesa se centraron principalmente en la participación de las mujeres indígenas en la defensa del territorio y las luchas comunes como pueblos. A través de la exposición realizada por Cristrina Gualinga, coordinadora de las  Mujeres Indígenas de la Amazonía se reconoció el emblemático protagonismo de las mujeres de Sarayaco en la experiencia de lucha y resistencia por el territorio y contra la explotación petrolera.

Brevemente fueron revisados los roles de sexo en la cosmovisión indígena, la titularidad de la tierra y las contribuciones o imposición de ideas y análisis foráneos.

La lectura de la resolución preliminar de la mesa de género en la plenaria del evento, promovió un debate entre los asistentes, al exponer ideas como “género es una imposición extranjera, que erosiona la cosmovisión indígena, que enfrenta a las mujeres y hombres, que desequilibra la Chachawarmi , la armonía de la complementariedad entre los sexos. ..”

Algunas de las participantes respondieron a estas ideas. Blanca Chancoso, dirigente indígena de Ecuador dijo “ Yo creo que el hombre y la mujer son complementarios, no que la mujer complementa al hombre… “ También indicó… “Esta vez la lucha ha sido para que las mujeres hagamos escuchar nuestra voz, estemos reconocidas en nuestro pensamiento como aporte en la discusión…”

Otro de los puntos del debate fue sobre los problemas ocultos, como la violencia doméstica y los niños abandonados por sus padres, situación que según algunas de las participantes, impacta a las mujeres pero  poco  se habla dentro de las reflexiones del movimiento indígena. Las razones de su ocultamiento se remiten al ámbito del espacio privado, de la casa y la familia, señalaron.

Carmen Blanco, mujer Quechua de Perú expresó que las mujeres han sido acusadas de estar dividiendo los movimientos sociales cada vez que señalan que existe opresión de género y clase dentro de ellos. Refiriéndose a los movimientos indígenas dijo “cada vez que se quiere tocar el tema de la mujer, los compañeros y compañeras sacan a la luz la palabra feminismo, diciendo es mejor que no hablemos de estos temas. …”

Carmen Blanco enfatizó que … [Las mujeres] “hemos dejado este tema en aras de la unidad”.

Según un participante de Venezuela, quienes han traído estos temas a la mesa de discusión, ha sido el movimiento feminista, que ha abordado la problemática de las mujeres indígenas en aspectos como mortalidad materna, esterilización forzada, muerte por aborto, tráfico de mujeres, migraciones, etc. Al tiempo que reconocía el aporte del feminismo, le hizo una llamada de atención por considerar insuficiente su compromiso con las luchas de las mujeres indígenas.

Una delegada de Colombia, dijo que no se van a resolver estos problemas si no se incluye a las mujeres como participantes en igualdad de condiciones. Que es necesario analizar los problemas desde las perspectivas de las mujeres, haciendo una conexión, por ejemplo, entre la violencia al interior de la familia y la violencia social y política de los países.

Entre las sugerencias para la próxima cumbre, una participante de Guatemala solicitó que en el grupo coordinador y en las mesas de trabajo haya un 50% de hombres y un 50% de mujeres y una mayor inclusión del tema de género.

También se recomendó la realización de un encuentro de mujeres previo a la próxima Cumbre y Foro Social de las Américas.

Si tiene preguntas o comentarios escriba a: oficina@radiofeminista.net