Una clínica que atiende donde está la gente

 

Atiende unas 600 personas diarias, según una de las Hermanas que la atiende en un esfuerzo conjunto coordinado por la Colectiva Mujer y Salud, que es la organización que coordina la Comisión de Salud de la Plataforma Sociedad Civil de Ayuda a Haití. Más de 20 organizaciones de la sociedad civil dominicana y dominico/haitiana componen la Plataforma, creada desde el día uno del terremoto para solidarizarse. Entre ellas están El Colectivo de Salud Popular (CoSalud), CIPAF, la Confederación de Mujeres del Campo, Tu Mujer, Mujeres Dominicanas y Haitianas en Desarrollo (MUDAH), entre otras.

El edificio del hospital colapsó Copn el terremoto al punto de convertirse en una bloque de cemento que se erige como testigo de lo que fue y que ahora se levanta como clínica adecuada a las nuevas circunstancias.

hospital

“Atendemos al menos 600 personas diariamente, mediante servicios de atención primaria dónde atendemos a todo el mundo pero llegan más mujeres que hombres porque ellas están a cargo de la suya y del resto en las familias y comunidades” dice Vitalina, una Hermana de República Dominicana que coordina la clínica con otras.

La improvisada clínica tiene cinco carpas de atención, entre las que se encuentra una farmacia desde dónde se entrega la mayor cantidad de medicamentos y leche en polvo que se han recibido de la solidaridad internacional. En otra se diagnostica a las mujeres y sus  criaturas en forma especializada. En otra se atienden heridas y en otra se toman signos vitales.

La iniciativa cuenta con un servicio móvil de atención primaria que se desplaza por las comunidades adel dañas para atender a aquellas personas que no pueden desplazarse a las carpas: personas discapacitadas, mujeres a cargo de infantes y adultos mayores en sus tiendas de campaña y personas demasiado enfermas para trasladarse.

Una mesa de registro y recepción de entradas a la clínica está localizado bajo un árbol. Además de dar amablemente la bienvenida y ser el primer eslabón de contacto con el personal de salud, allí se le entrega a cada mujer un folleto dirigido a las medidas de prevención y atención mínima. La mujer que registra los datos de las personas pregunta a las mujeres que llegan si saben leer. Si la respuesta es negativa se toma unos segundos para explicar las reglas mínimas que aparecen en el texto. Lo hace en cróele, por supuesto.

Pido y tomo uno. No lo puedo leer: Fey Pou Lasante, dice y es cróele, pero tiene dibujitos sencillos acerca de los cuidos de la salud propia de las mujeres. Los créditos están en español: Centro de Salud Integral de la  Colectiva Mujer y Salud. ¡Ese es desde el inicio de la crisis nuestro campamento!

Atienden médicas y médicos de Japón, de Canadá, de República Dominicana y de Alemania en ese momento que llegamos al lugar. Los casos de atención especializada como operaciones, amputaciones y partos los envían a los hospitales de campaña de Venezuela, Japón, Cuba, Canadá y Médicos Sin Fronteras que están ubicados en la cercanía.

Una ambulancia se desplaza permanentemente entre clínica y carpas. No basta pero resuelve lo inmediato. “El primer parto en el que participó la clínica fue referido al hospital cubano de inmediato cuando aquí se le reventó la bolsa. A los tres días la señora vino a presentarnos su hermosa y saludable criatura. Fue un gran aliento porque hasta ese momento eran más las señales de muerte en los alrededores que nos de nueva vida” dice Vitalina.

El nombre de la Hermana le hace justicia a la personalidad. Es una mujer de unos 40 años, de ojos vivaces, una eterna sonrisa y amante de la gente común y corriente.

Luego de hablar con ella nos vamos al encuentro de las mujeres que están siendo atendidas. Conocemos tres jóvenes con sus bebés de meses. Katiana ha traído a Katerine de 6 meses. Ambas tienen dolor de estómago. Igual suerte corren Lovely con su Lorensky, una bebé de 3 meses y Desilín cuya bebé tiene el mismo nombre.

Se ríen del esfuerzo nuestro de hablar algún lenguaje corporal y las tres palabras en cróele que hemos aprendido. Nos responden con la mano en la panza que les duele a ellas y a sus criaturas. Llaman a unos jóvenes que fungen de traductores. Supimos por Vitalina que los cinco que trabajan  de sol a sombra traduciendo en cada carpa son todos dominicanos, hijos de madres dominicanas y padres haitianos que vivieron en busca de sus padres posteriormente al terremoto para encontrar que habían muerto. Se quedaron a ayudar los que sobrevivieron. Son amables con las mujeres. Nos explican que los doctores, doctoras y activistas de salud les han orientado que la mejor medicina que le pueden brindar ellos mismos a la gente que llega es una voz de aliento y un gesto de cariño.vitalina

Una doctora sonriente nos hace señas de que no habla una sola palabra de español. Es japonesa residente en Estados Unidos. El traductor nos dice que una de las mujeres tiene una hernia que le está afectando mucho en el esófago y que va a ser referida al hospital canadiense para ser operada esa tarde. “El resto tiene dolor de estómago de susto y de hambre. El trauma es equivalente a estar enferma porque todo les duele. Hay que tratarlo a ese nivel, por lo que estamos empezando a buscar cómo atender esto.”

Preguntamos a Vitalina más adelante si reparten alimentos. “Aquí no, esta es una clínica de salud y si hiciéramos eso esto se convertiría en un comedor y dejaría de ser clínica. La gente tiene mucha hambre y la ayuda oficial es poca en esta zona.”

Fafito, uno de los organizadores social de la iniciativa explica: “Lo que hemos hecho para distribuir la alimentación es desarrollar una estrategia a nivel de las comunidades de dónde viene la gente, detectando los liderazgos naturales para desarrollar las entregas organizadamente y que ello contribuya a organizarse cada comunidad. En menos de dos semanas ya contamos con 3,000 personas organizadas en sus mismos campamentos y viviendas que reciben alimentos en forma ordenada asegurando que llegue a todas. Esto lo estamos afinando y extendiendo, es una buena metodología que trajo un mexicano que nos está ayudando.”

En el momento en que nos preparamos para retirarnos del lugar para regresar a Puerto Príncipe llega a la clínica un convoy compuesto de 42 soldados – mitad haitianos y mitad “americanos” que llegan en tres camiones militares. Traen armas pero no las sacan. De la parte de atrás de uno de los camiones sacan mazos. La gente se asusta pues ha sido tomada de sorpresa.

Empiezan a golpear  una gran plataforma de cemento colapsado en un claro que está al costado de las carpas/clínica. Me imagino que han sido llamados para que lo hagan, pues el espacio es vitalmente necesario para instalar mas carpas de atención primaria. No tienen metodología para ayudar a la gente; están formados para “guerrerear”. Hacen un desplante de fuerza bruta con el mazo pero se les rompe el instrumento y queda intacto el cemento. La gente se ríe de ver su prepotencia mezclada con su extrema vulnerabilidad. Hay mejores formas de entretener a la gente en un campamento.

Lise Marie de Jean de Sofa, quien ha venido con nosotras a realizar la visita, se va a hablar con ellos para que le expliquen porqué de esa forma tan intempestiva y sin decirles nada a la gente.

El edificio de la Clínica de Mujeres de Sofha en la ciudad quedó intacto después del terremoto, pero porque tiene un gran patio al día siguiente del cataclismo estaba convertido en un campamento de vivienda.

Actualmente el CIF está viendo con ellas cómo hacer para apoyar el reinicio de sus servicios, como ellas lo planteen y los diseñen en ese nuevo contexto. Mientras tanto, compartir experiencias es parte del proceso.

Nos vamos para regresar. Cada semana llegan al menos cuatro camiones cargados de medicinas, alimentos, tiendas de campaña,  carpas y lo que nos van pidiendo a través del Campamento Internacional Feminista. Ahora otra parte empezará a ir también para Sofa y poco a poco en cada encuentro, a cada una de las organizaciones de mujeres que van re-emergiendo y conectándose con el Campamento.

Otra experiencia conectada con el CIF es la de la clínica del Dr. Pape en la ciudad, ese médico haitiano reconocido nacional e internacionalmente por haber descubierto un tratamiento del virus del VIH/SIDA basado en el ADN. Cuando algunas integrantes del Campamento nos encontrábamos entrevistado a los coordinadores del Centro Ecuménico de Derechos Humanos nos informaron que el laboratorio y  una de las clínicas de Pape estaban a la intemperie por lo cual se les dificultaba poder hacer y proteger medicamentos y atender con algún nivel de respeto a la intimidad de la gente. Pedían  carpas y tiendas de campaña.

Mandamos dos carpas y un gran manteado para darle techo al laboratorio. Aunque en esa ocasión no nos alcanzo para visitar las instalaciones, recibimos un correo de Pape dejándonos saber la utilidad del aporte.

“   “

Los “serendipity” de la vida en ese medio. La Red de Salud de Mujeres de América Latina y El Caribe había manifestado su preocupación acerca del impacto del terremoto y sus efectos en las personas viviendo con el virus, destacando que hasta ahora los medios, los hospitales y las clínicas guardaban silencio. Y se nos presentó la oportunidad para hacer algo, no solo decirlo. ¡Eso es este Campamento!

 

Primera trasferencia tecnológica del CIF a las mujeres en Haití

La primera transferencia de tecnologías apropiadas a las haitianas se realizó en República Dominicana el finalizar la reunión regional con ellas entre el 26 – 27 de enero donde se conformó formalmente el Campamento.

Una computadora de menos de dos libras de peso y un diámetro de 7 x 4 pulgadas que con un costo de $140, tiene acceso a Internet inalámbrico, que resulta ser el único que funciona en Haití en este momento. Con ese instrumento hemos quedado permanentemente conectadas con las activistas haitianas para seguir detectando qué podemos hacer en el contexto y cómo podemos apoyar sus procesos.

Paradojas de paradojas. Recuerdo que el Centro de Tecnologías de la información y Comunicación del Massachusetts Technological Institute (MIT) había diseñado este instrumento barato, liviano y ágilmente conectado para que el estudiantado del Tercer Mundo tuviera acceso a la Red de Redes. En RIF la habíamos conocido en Ginebra cuando MIT la presentó en la Cumbre de la Sociedad de la Información en el 2003.

Nadie sabe para quién trabaja. Nosotras lo hemos convertido en un instrumento para casos de desastre. Por cierto, esta que trajimos para las haitianas es una versión comercial que acaba de salir al mercado. Fue donada desde Puerto Rico a través de RIF para el Campamento.

Dos recibidores de señal radiofónica igualmente adecuados al contexto fueron también donados y entregados. Ambos son de tecnología de “cuerda” como los viejos relojes antes de que surgiera la tecnología digital. Sin necesidad de baterías, tienen una manigueta que al darle vuelta produce energía para hacerlos funcionar. Otra característica interesante de esos aparatos de radio es que tienen un jack dónde energizar el celular con la cuerda, tiene un flashlight que se nutre de la misma fuente energética, una sirena de alerta y unas luces intermitentes de emergencia. La versión comercial

En Haití ya sabíamos que la radio tampoco dejó de operar. Por ejemplo, Radio Quisquella en ese país perdió parte de su techo pero nunca dejó de trasmitir su señal. La idea es que las activistas puedan mantenerse conectadas a las noticias nacionales e internacionales para poder estar enteradas y poder compartir con la población información relevante sobre lo que ocurre y se dice. Son la versión de la Cruz Roja para emergencias. Cuestan entre 60 -  80 dólares en las tiendas.

Una tercera tecnología apropiada es una linterna de cuerda de 10 - 13 dólares que da una excelente luz sin requerir baterías y siendo weather ready, es decir que aguanta lluvia y golpes sin dañarse. Logramos entregar 18 comparadas en Puerto Rico, pero ya nos han pedido cientos.

Y por último están las cobijas o frasadas o frisas o como se le quiera llamar a lo que usamos para cubrirnos para dormir. En Haití actualmente la mayoría de gente duerme a la intemperie, hace frío en la madrugada y pronto comienza la lluvia. Encontramos una de esas tecnologías surgida de los viajes espaciales que ha resultado útil, barata y multiuso para una emergencia. Es plateada, no pesa nada y se puede doblar en una paquetito del tamaño de una cajetilla de cigarrillos.   Y cuesta $3 dólares. El calor lo mantiene del propio cuerpo y protege de la lluvia.

Las tiendas de campaña y carpas que hemos podido llevar a Haití son de todos los tamaños, colores y precios. Hasta ahora no hemos encontrado una sola que no sirva entre las mas de 30 que se han distribuido producto de la campaña de solidaridad mediante envió de carpas.

Por ejemplo, en las zonas urbanas de clase media donde la gente perdió sus casas, las tiendas de dos o cuatro personas son perfectas debido a que mucha gente prefiere vivir en la acera frente a sus antiguas viviendas para protegerlas y velar por sus propia pertenencias soterradas y las que usan a diario para calentar comida, crear lugares donde ir al baño, asearse, etc. Si fuese más grandes que la acera no podrían vivir allí en ellas porque sería un obstáculo para las vías públicas. Aún en conglomerados de “campamentos” sirven las pequeñas ya que si las familias son grandes se dividen entre las pequeñas viviendas.

Loas grandes, medianas y hasta las inmensas sirven en las grandes concentraciones abiertas y se acomodan como de pueda. ¡Allí no se desperdicia nada. Que tenga techo y suelo… paredes que contengan el dolor, el hambre y el sueño, pero  que no amenacen la vida cuando tiembla, porque en Haití sigue temblando.





[1] La delegación estuvo compuesta por cuatro personas: Katerina Anfossi, directora de RIF, Douglas Candelario Jr. y Fernando Maldonado de Puerto Rico y colaboradores de RIF, esta servidora y Flavia Cherry del Centro Feminista de Investigación Acción del Caribe (CAFRA). La visita fue posible gracias a la solidaridad de gente en Puerto Rico que creyó y aportó a esta iniciativa, nuestras familias y  el movimiento feminista de la región y el haitiano particularmente que ha organizado la estrategia del Campamento Internacional Feminista, a la Colectiva Mujer. Fue posible además Colectiva Mujer y Salud y CIPAF de la República Dominicana, a Jean Claude y Silvie Bajeux del Centro Ecuménico de Derechos Humanos en Haiti y a Maude Duquella, haitiana en Puerto Rico.

28 de Mayo 
Día de Acción por la Salud de las Mujeres

--------------

3 de Diciembre
Día de las Personas con Discapacidad

Mil millones de personas viven con alguna discapacidad, 80 de cada 100 están en los países más pobres.
----------------------

1 de Diciembre
Día Mundial de lucha contra el Sida

35,3 millones de personas viven con VIH. En este día expresamos solidaridad y reclamamos medicamentos para todos los que los necesitan.

----------------------

 10 de Diciembre
Día Mundial de los Derechos Humanos

--------------------------

11 de Octubre
Día Internacional de las Niñas

2belin copy

-------------------------

28 de Septiembre
Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe
------------------------

20 de Junio
Día Internacional de las Personas Refugiadas

Actualmente existen más de 45 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse de sus lugares de origenes. Solo 20 de cada 100 serán recibidas en países desarrollados.

23 de Junio
Día Internacional de las Viudas

115 millones de viudas viven  bajo la línea de pobreza. De ellas 81 millones sufren malos tratos físicos, a menudo por sus propios familiares.
Muchas se convierten en esclavas de la familia del marido, otras son expulsadas, u obligadas a casarse con un familiar.  

----------------------

8 de Marzo
Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

 

facebook-icon twitter radio feminista
 

_INDRANI_NELLY
VIDEO

_NATAHLEE
VIDEO

no_violencia

Descarga "Aquí No entra la Violencia"

 afiche_serie_rif_peque

no me etiquetes2

alerta

Please publish modules in offcanvas position.