La Red Internacional Género y Comercio en el Foro Social Mundial


Mumbai, India, 16-21 de Enero, 2004
Norma Sanchis, IGTN-Latin America

No es posible hablar de las actividades desarrolladas en el marco del Foro Social Mundial de la India, sin situarlas en el contexto alucinante y lleno de contradicciones en que el mismo se desarrolló. Este IV FSM permitió vivenciar como nunca antes las diversidades culturales, las desigualdades sociales, las dimensiones globales y locales, las diferencias, la pobreza.

El contexto de Mumbai

Las calles de Mumbai están superpobladas de personas y vehículos que se manejan con códigos no comprensibles para los visitantes y que producen una insoslayable sensación de caos.

La magnitud de los problemas sociales (laborales, habitacionales, de infraestructura urbana, de contaminación ambiental, etc.) de India, se hacen visibles en los inmensos asentamientos precarios, localizados en la mayor parte de la ciudad. La extrema pobreza, la polución y el ruido permanente de Mumbai, penetraron y se instalaron también en el Foro.

Actores

El FSM contó con una amplia mayoría de participantes de India y también con la expresión significativa de otras culturas y realidades asiáticas. Comparativamente con los tres foros de Porto Alegre, este IV FSM tuvo una presencia más visible y contundente de sectores populares.

La diversidad estuvo expresada en movimientos sociales nucleados a partir de diferentes tipos de reivindicaciones, provenientes de todos los puntos del planeta.

Cabe mencionar la amplia participación y visibilidad de las mujeres, tanto en marchas y demostraciones (como la campaña contra los fundamentalismos promovida por la Articulación  Feminista Marcosur o la marcha de mujeres en prostitución de la India), como en una amplia gama de paneles, talleres y seminarios que abordaban diversos tópicos.

Una presencia importante lograron los "dalits", intocables o descastados,. que pertenecen a la jerarquía más baja del sistema de castas de India. Tuvieron una numerosa y activa participación  tanto en las movilizaciones donde se expresaron con sus propios códigos y símbolos, como en las conferencias donde se trataban sus problemáticas.

Escenarios

El Foro se realizó en las instalaciones de una antigua fábrica convertida en centro de exposiciones. Las conferencias y paneles centrales se desarrollaron en galpones acondicionados para albergar entre 2,000 y 20,000  personas.

La infinidad de actividades previstas (talleres, seminarios) se desarrollaron en tiendas armadas con cañas y chapas de zinc y forradas con telas. Otros tejidos se usaban como alfombras para cubrir el piso de tierra o dividir lugares.

Pero fue en los espacios externos a las tiendas, las calles dentro del predio, donde la dinámica era más intensa. Verdaderas multitudes circulaban todo el tiempo en medio de un polvo sofocante, marchando con sus carteles y símbolos o detenidos en alguna demostración o performance. Este espacio estuvo caracterizado principalmente por la presencia de grupos de los movimientos sociales locales. Las numerosas manifestaciones coloridas y ruidosas brotaban todo el tiempo como por generación espontánea, cruzándose y mezclándose entre sí, nucleadas por temas absolutamente diversos, desde los más específicos y locales hasta los más abstractos y globales. Más que transmitir una consigna (objetivo inalcanzable porque era imposible registrar tantos mensajes y símbolos simultáneos), el resultado parecía ser la afirmación de la identidad y cohesión de los grupos en ese espacio "público". En el conjunto, todas estas expresiones pusieron de manifiesto la enorme energía desencadenada por el FSM.

Contradicciones

Era imposible que un evento tan multitudinario, no enfrentara serios problemas de infraestructura. Esto fue evidente sobre todo en la ausencia casi total de traducción para todas las actividades. Tampoco en muchos casos hubo disponibilidad de micrófonos, lo que aumentaba las dificultades de comprensión y obligaba a realizar exposiciones casi gritando.

Los organizadores locales fueron selectivos con las fuentes de financiamientos: por ejemplo, se rechazaron fondos de la Fundación Ford que en las oportunidades anteriores contribuyó a la organización del FSM, o de la cooperación del gobierno inglés.

La cuestión presupuestaria fue una de las limitaciones para contar con un mejor equipamiento, que paradójicamente, resultó en la adopción del inglés como idioma universal, marginando a decenas de miles de personas que no lo manejaban. Esta limitación fortaleció el uso de lenguajes simbólicos y expresivos de esta población, mayoritariamente india.

Temas

Las 120 páginas del programa de actividades impreso en papel periódico pusieron de manifiesto los múltiples intereses, preocupaciones y debates expresados en una formidable diversidad temática. Además de los temas macroeconómicos, políticos y sociales, el medioambiente, los derechos humanos y otros que forman parte de los ejes centrales en los debates del FSM, se discutieron temas de gran importancia local, por ejemplo, la opresión que proviene del sistema de castas todavía vigente, la opresión de los "dalits" y el preocupante avance del fascismo en la India.

También tuvieron relevancia los pronunciamientos acerca de los conflictos y luchas en el medio oriente: Palestina, Irak, Irán.

Un debate que atravesó diversos espacios giró en torno al significado político, las limitaciones y  perspectivas para el futuro del FSM: hasta dónde debe permanecer como espacio abierto y receptivo, si debe convertirse en una organización política con mayor capacidad de incidencia, la cuestión de las fuentes de financiamiento. La relativamente baja concurrencia en las conferencias centrales contrastando con las multitudes que se manifestaban afuera de los salones y tiendas, alimentaron las preocupaciones sobre el rumbo futuro del Foro y la necesidad de repensar su periodicidad, formato y metodología.

Actividades de la Red Internacional Género y Comercio

Las integrantes de la Red Internacional Género y Comercio  IGTN presentes en Mumbai participamos de la convocatoria realizada por varias redes: "Construyendo Solidaridad: Diálogos Feministas", dos días antes del inicio del Foro. Este espacio fue muy rico para contraponer perspectivas y abrir debates. Aunque los temas vienen siendo trabajados en los movimientos feministas (resistencias regionales y globales, derechos humanos frente a los fundamentalismos, derechos reproductivos, sexualidades), el desafío fue confrontar las miradas, significaciones y contenidos que dan a estos temas las feministas provenientes de diferentes realidades y contextos culturales de todo el mundo. Si bien hubo momentos donde parecía que la diversidad era demasiado grande para sostener el diálogo, se inició un proceso que sin duda marca rumbos para el intercambio y comprensión recíproca hacia el futuro

La IGTN también organizó dos seminarios, cada uno de tres horas de duración. El primero fue "Comprendiendo la Economía Feminista", presentado por Gigi Francisco y coordinado por Mohau Peko. Las exposiciones estuvieron a cargo de Marina Durano, que brindó el encuadre conceptual del tema y Norma Sanchís, que se refirió a los vínculos entre economistas y mujeres activistas y los procesos de capacitación en temas macroeconómicos. El público de alrededor de 100 personas y de procedencias muy diversas, siguió con interés las presentaciones y participó activamente con preguntas y comentarios.

El segundo seminario fue "Las mujeres se hacen cargo de la OMC", coordinado por Gigi Francisco, que hizo una introducción sobre la posición de la IGTN referida a la OMC, seguida por las presentaciones de Norma Sanchís que planteó consideraciones sobre el rol de Brasil y Argentina en el G20, Mohau Peko, que se refirió a la campaña sobre GATS en África, Flavia Cherry que expuso la perspectiva de las pequeñas economías del Caribe y Junya Yimprasert, que habló sobre el impacto de las políticas de liberalización comercial en las trabajadoras tailandesas. Con una audiencia un poco menor debido a la realización de varios eventos sobre OMC en el mismo horario, la participación del público también fue muy activa.

De todos modos, la experiencia de intercambios y trabajos conjuntos que venimos desarrollando las integrantes de la IGTN provenientes de siete regiones del mundo contribuyó al enriquecimiento del aporte en un entorno global y diverso como fue el IV FSM.