Imprimir

csw57FORO de ONG en la reunión de Comisión Jurídica y Social de la Mujer/ CSW57

   Panel de Mujeres Indígenas

 

Nueva York, 8 de Marzo de 2013
Radio Internacional Feminista

Afiche Foro Indígena

Gran presencia tuvo el Panel de Mujeres Indígenas, organizado por FIMI,  en el cual las expositoras abordaron temas que van desde  prácticas y costumbres tradicionales que violentan los derechos de las mujeres, así como las violaciones sexuales contra mujeres indígenas cometidas por los actores armados durantes guerras y conflictos, así como la exclusión de las niñas indígenas en los sistemas educativos.

Las voces fueron diversas y procedentes de escenarios muy distintos.

De Malasia escuchamos a Ainne, de Kenia a Agnes Leina, quien en una extraordinaria oratoria nos trasladó a la realidad de las jóvenes que pastorean el ganado y que en muchas ocasiones sus padres las venden o cambian por animales.

También escuchamos sobre la violencia que viven mujeres aborígenes en Australia, a través de las palabras de May Louise, una líder comunitaria sobreviviente de violencia.

El poder de las palabras pronunciadas por la señora Rosalina Tuyuc, de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, Conavigua, hizo que el auditorio se emocionara al recordar a las mujeres indígenas violadas y asesinadas durante el conflicto armado guatemalteco y al evidenciar la determinación de las sobrevivientes por romper el silencio y denunciar la impunidad.

El Panel estuvo moderado por Otilia Lux y contó con la participación de Victoria Tauli Corpus, activista de Filipinas.

 

Radio Internacional Feminista ha realizado la traducción de los audios en inglés al español. Usted los podrá leer al final. La traducción al español es cortesía de Ana Ugalde de RIF.

 

Escuche las exposiciones:

Annie-Malasia

radio hereAinee, de Malasia (inglés)

 

radio hereMay Louise Mooka, Australia. (inglés) May es descendiente de aborígenes y de isleños del Estrecho de Torres de Queensland, Australia y trabaja como enlace comunitario en los servicios de salud y más de 50 comunidades indígenas. También se dedica a la prevención de la violencia y apoyo a sobrevivientes.

 

Rosalina Tuyuc

radio hereRosalina Tuyuc, Guatemala. 

Incansable líder y luchadora indígena guatemalteca, cofundadora de CONAVIGUA. Por más de 4 décadas ha luchado por los derechos de los pueblos y mujeres indígenas, por la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de los hombres y mujeres indígenas asesinados y desaparecidos en el conflicto armado guatemalteco.

 

 

radio hereSolany Zapata, Colombia.

Su presentación aborda las formas y procesos comunitarios utilizados para terminar y prevenir la mutilación genital de mujeres y niñas.

 

 

Agnes Leina 1

 

radio hereAgnes Leina, Kenia.  (inglés)

Agnes trabaja con el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África, busca cambiar la condición de las mujeres y niñas pastoras garantizando su derecho a la educación y que se cumplan las leyes que tipifican como ilegal la mutilación genital femenina en Kenya.

 

 

 

radio hereOtilia Lux, Guatemala

Panel Indígena

Agnes Leina, May Louise Mooka, Victoria Tauli-Corpus, Otilia Luz, Solany Zapata y Rosalina Tuyuc.

 

Ainee, de Malasia

"Represento a las mujeres indígenas de mis comunidades en Malasia y las estrategias que hemos usado para prevenir y eliminar la violencia.

Antes que nada quiero mostrarles que estamos en la península de Asia, cerca de Tailandia, entre Indonesia y las Filipinas. Estamos en tres Estados, la parte del Este, en Borneo, Sabah – de donde vengo - y Brunei.   Los indígenas de Malasia tenemos muchos nombres diferentes, según los grupos étnicos, cada uno con sus propia lengua y maneras de vivir, 18, 15, 35 grupos; pero también tenemos cosas en común. Malasia tiene 25 millones de habitantes; 11% indígenas - la mayoría de los indígenas se localiza en la isla de Borneo, de donde vengo.

Como sucede con muchas comunidades indígenas, tenemos lazos fuertes con la tierra, nos consideramos parte de todo el ecosistema y la tierra – es decir los bosques, los ríos, la agricultura, área de crianza – son parte del todo para los pueblos indígenas; asimismo forman parte nuestra espiritualidad, cultura y tradición.   Si nos separamos de ese ecosistema nos convertimos en una comunidad perdida.

Dado que nuestro enfoque es la violencia, ésta emana principalmente de la pérdida de nuestro derecho a la tierra, el territorio, por devenir algunas de estas áreas en áreas protectoras, parques, plantaciones de gran escala como la palma de aceite y otras, represas, minería, explotación forestal. El gobierno casi siempre hace los planes de desarrollo sin informarnos, las comunidades indígenas son poco involucradas y por eso los bosques, los ríos, la tierra, etc. les son quitadas todos los días. Como resultado de este desarrollo hemos sufrido desalojos forzosos que han generado pobreza, hostigamiento sexual y violación.

Cuando nos enfrentamos a desalojos forzosos tenemos que movernos y cuando perdemos nuestra conexión, nuestro territorio, también perdemos el conocimiento de nuestro ambiente, principalmente el conocimiento de las plantas, nuestras habilidades para producir y para elaborar artesanías. Los lazos sociales, culturales son muy importantes por lo que dan un sentido de dignidad, de identidad y eso se pierde cuando somos asimilados por comunidades más grandes, por el despoblamiento. Esto hace que los problemas sociales aumenten. Por ejemplo una de nuestras comunidades en Sarawah donde hicieron una gran represa del tamaño de Singapur desalojando a muchas comunidades indígenas a lugares muy pequeños, sufre este sentimiento de pérdida de identidad y dignidad, dando lugar al alcoholismo y a cierto abuso de drogas.

El peor problema ahora es el alcohol porque cuando llega el desarrollo el alcohol es muy fácil de conseguir y los hombres se sienten perdidos, no tienen trabajo que hacer, pierden la dignidad y empiezan a consumir alcohol. No acostumbramos vivir muy cerca unos de los otros sino algo separados, pero cuando nos desplazan nos reubican en áreas muy pequeñas y eso favorece que los hombres se llamen y empiecen a beber, el alcohol es muy barato. El alcohol es parte de la cultura pero no se acostumbra el consumo diario, solo se usa en ceremonias. Pero por todo lo expuesto se vuelve en un verdadero problema, consumen demasiado alcohol, se emborrachan, las que sufren las consecuencias son las mujeres, aumenta la violencia doméstica.   Hace poco también se menciona la migración y el tráfico. Cuando se sienten perdidas, desplazadas, las mujeres y las jóvenes reciben promesas de trabajo. Nos volvemos pobres, no tenemos nada, tenemos que ir a buscar trabajo. Por eso las jóvenes y las mujeres salen en búsqueda de trabajo y terminan metiéndose en muchos problemas. Los que se quedan a vivir en las villas sufren porque las aguas se contaminan con los químicos que usan en las plantaciones. Nosotras, las mujeres, somos las que nos preocupamos de la comida y sufrimos esta violencia.

Como comunidad que sufre todo esto, no queremos simplemente quedarnos esperando. Como comunidad indígena nos hemos puesto a meditar sobre todo esto y sobre qué estrategias llevar a cabo, cómo podemos superar el problema y solucionarlo. Mi organización PACO – Partners of Community Organizations – usa una de las estrategias que llamamos organización de la comunidad y entrenamiento para el liderazgo.   Es para la juventud y líderes, basada en módulos mediante los cuales se proporcionan habilidades y conocimientos sobre nuestros derechos delineados en instrumentos internacionales como la Declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas, CEDAW y cualquier marco legal que nos proteja. Con este entrenamiento la comunidad se ve también expuesta a las políticas nacionales relacionadas así como a otros que puedan ser de nuestra utilidad. Este entrenamiento fortalece los lazos entre las organizaciones de la gente, de manera que a nivel de las bases podamos resolver nuestros problemas. Lo peor es que el Gobierno empiece a darle dinero a la comunidad y que nos convirtamos en una comunidad dependiente; sería muy difícil, no tendríamos el poder. Otra estrategia que usamos es que sentimos que debemos tener acceso al aprendizaje de por vida, de calidad, al establecimiento de centros de enseñanza comunitarios. El Gobierno de Malasia provee educación gratis hasta los 6 años. Pero esa educación es la usada generalmente y no es útil para nosotros. Como comunidad decidimos establecer centros comunitarios de enseñanza para proveer alfabetización básica para la niñez, conocimientos indígenas que no debemos perder, relaciones de género para que tratemos la violencia y la igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres, también se enseñan nuevas habilidades y conocimientos entre hombres y mujeres.

Otra estrategia que usamos es la mejoría del estatus económico de las mujeres rurales indígenas. Sabemos que este puede ser una de las fuentes de la violencia, el estatus económico. Les enseñamos a llevar una contabilidad muy básica, ciertos conocimientos de mercadeo, de artesanías; también mejoramos el rendimiento en la siembra orgánica, tratamos de mejorar los productos que ya hacemos. Esas son cosas que hacemos entre nosotras.

Tenemos muchas estrategias pero solo voy a compartir cuatro. Por ejemplo el trabajo en red entre organizaciones de base e individuos. Creo que estas reuniones de la CSW son muy útiles porque aprendemos unas de otras y este es un buen ejemplo porque a través del trabajo en red generamos solidaridad. Hace mucho tiempo, nos sentimos perdidas por nuestro aislamiento; las comunidades indígenas vivimos en lugares muy aislados, por eso sentimos que una de las estrategias para convertirnos en comunidades fuertes es que necesitamos crear conexión entre las mujeres. Aunque tengamos muchos grupos étnicos en Malasia, tratemos de conectarnos, de ayudarnos unas a otras, de organizar actividades como ferias de productos, celebración del día de los indígenas, reuniones anuales culturales de las villas, oportunidades para que las mujeres se encuentren, se fortalezcan a través de la conexión.

Eso es todo lo que tengo que compartir esta mañana. Gracias".

May Louise Mooka, Australia

"Gracias por estar aquí hoy. Antes de empezar, gracias por permitirme estar aquí hoy y gracias a las mujeres de Australia por representarlas y expresar un reconocimiento s a todas las mujeres de todas partes , estamos aquí para dar voz a todas aquellas que sufren violencia doméstica que no están aquí, hoy día de la Mujer.

Vivo en Queens y trabajo en la parte norte, comunidades remotas en el Estrecho de Torres. En Australia existen dos culturas diferentes – aborígenes y no aborígenes.

Hay 12 comunidades aborígenes en la península donde trabajo en aéreas muy remotas. Puede haber hasta 7 dialectos diferentes. Como pueden imaginar hay conflictos en las familias. Pero una de las cosas de las que puedo hablar positivamente como Enlace Comunitaria es sobre las iniciativas de las mujeres en el campo porque son ellas las que están viviendo este silencio en las comunidades y ellas conocen las soluciones, las encuentran.

Los financiamientos del gobierno generalmente solo duran de 3 a 5 años, pero el problema no se resuelve en ese plazo. Ellas mismas han organizado lo que llamamos patrullas nocturnas.   En algunas comunidades se han tomado medidas para reducir la adicción al alcohol y algunas de esas comunidades pueden ser a comunidades secas. Se ha detectado que la razón principal de la violencia doméstica y familiar reside en el alcoholismo. Entonces las mujeres se han unido en ese patrullaje y se han organizado – madres, abuelas – caminamos por las comunidades cuando oscurece, en vehículos o a pie para que la comunidad sea un lugar más seguro. Estuve en un patrullaje en una comunidad y encontramos niños vagando por la calle. Los llevamos a un lugar más seguro y también fimos a cerciorarnos que las madres estuvieran a salvo. Las estadísticas sobre violencia domésticas en esas comunidades donde se desarrolla este “círculo amoroso (yearning circle)” han bajado.  

Nosotras planeamos cómo vamos a trabajar con ellas cada semana; los lunes planeamos nuestra estrategia para la semana, cómo ayudar a las mujeres ya ubicadas en la semana anterior. Para el viernes ya hemos decidido qué camino vamos a tomar en su comunidad; qué hechos han sucedido, si ha habido un cumpleaños, un matrimonio, un partido de futbol, si vienen de otras comunidades, que no haya alcohol, pues hay un ligamen entre el consumo de alcohol y el factor de celos. Tenemos en la comunidad “casas de seguridad” donde las mujeres pueden acudir y quedarse. Si las mujeres estuvieran en peligro, experimentando violencia esa noche, las llevamos al refugio, la casa de seguridad. El hombre no sabría dónde está su mujer o su familia. Nos reunimos de nuevo el lunes para discutir lo que ha pasado en el fin de semana y discutimos lo que se puede hacer con la joven pareja etc. Y analizamos las cosas, si el alcohol es el factor, qué podemos hacer.   Dada la remotidad de las comunidades nosotras mismas debemos llegar a la solución de la violencia doméstica. Las mujeres no quieren penalizar al compañero porque si el esposo se queda sin trabajo eso quebrantaría a la familia. Entonces planeamos más educación en relación a la violencia doméstica y familiar, de manera que podamos prevenirla. En una comunidad se formó un grupo fuerte de hombres. Una de las cosas que ellos nos dijeron era que no veían lo que le hacían a sus esposas como violencia doméstica, no pensaban que el abuso físico lo era; en su manera de pensar si ella no hizo tal … él tenía derecho a hacerle algo a ella. Otra cosa que no reconocen es lo emocional y el abuso, la degradación de la mujer en la familia, son cosas que ellos no reconocían como violencia doméstica. Esto constituyó para ellos una voz de alerta.

Entonces la educación y compartir los conocimientos han empezado a ayudar a bajar las estadísticas de violencia doméstica en las comunidades.   Cuando hay violencia doméstica los niños son retirados del lugar y llevados a lugares más seguros porque hay violencia en la casa, porque sus padres no pueden proveer un ambiente seguro.   Así que las madres, además de tener que lidiar con la violencia doméstica, tienen que ver cómo sus hijos le son quitados y llevados a otra parte. Lo de proveer seguridad a los niños a menudo es llevado a cabo por quienes trabajan por la niñez bajo estándares europeo; entonces para nosotras es una batalla grande lograr que regresen a la comunidad. Cuando se trabaja con las comunidades se toman en cuenta los derechos que la gente de la comunidad necesita.   Así que hablamos con los encargados, les pedimos no traer esos estándares europeos a nuestras comunidades, pues de pasar eso entonces todo niño sería removido de su familia y comunidad.

De tal manera que la violencia doméstica y familiar le está devolviendo a nuestras mujeres y comunidad su sentido de propiedad, ellos pueden resolver sus problemas.   Estamos trabajando con ellos; lo que una comunidad decida puede que no funcione para otra dados las diferentes lenguas, culturas, costumbres".

Agnes Leina, Kenia. 

"Buenas tardes a todo el mundo; quiero empezar diciendo que hay muchas mujeres hermosas y hombres guapos aquí. Feliz día de las mujeres a todas ustedes y a los pocos hombres que están aquí hoy gracias por estar con nosotras y feliz día de las mujeres para sus esposas, madres, hermanas y sobrinas, a cada mujer en sus vidas. Quisiera decir que si solo tuviéramos 20 hombres en cada país como los que están aquí, el mundo sería un lugar diferente donde vivir, necesitamos su apoyo.

Estoy aquí para exponer la situación de violencia en los pueblos pastores – las mujeres en general en África, pero quiero referirme específicamente a las mujeres pastoras en Kenia por ser el lugar donde creí y represento.

Para empezar, es importante mencionar que en África por lo menos 7 de cada 10 mujeres ha experimentado violencia de cualquier clase, aunque sea golpes, es violencia, es doloroso.   Viene de cualquier miembro de la familia, o de otra fuente, toda mujer sufre la violencia; es muy triste, ya sea que esté en África o en otra parte, por eso nos hemos reunido aquí. Por eso necesitamos luchar. Y creo que han surgido aspectos positivos de esa lucha y debemos continuar.   Debo aplaudirle a todas ustedes.

La situación en nuestras comunidades es como siempre fue. Existen tres tipos de violencia en las comunidades dominantes; en las comunidades pastoras es el doble o hasta 5 o 6 veces más. Siempre hay algo extra en las comunidades indígenas, el hecho es que sufren más que las otras por cualquiera que sean las razones.   Por haber crecido en esa situación lo se. La razón para ello en las comunidades pastoras se debe a la sutileza de nuestras culturas. Cuando hablamos de cultura decimos que somos gente muy cultural, oh amamos nuestra cultura, valoramos nuestra cultura, respetamos a los hombres porque así los ve nuestra cultura, o te arrodillas o das paso… es muy sutil; es muy simpático hacerlo, seguir tu cultura pero… esa cultura ha sido usada de manera muy errónea para violentarnos activamente.

Por cultura decimos que debes circuncidarte más joven para que empieces a valer, es honorable hacerlo, te respetarán, serás gustada, te llamarán la señora tal, etc. ¿a quién le gusta casarse tan joven? A quién le va a gustar tener una familia? Debido a esa sutileza tu dices: Ah sí! Es una buena cosa, debo circuncidarme mañana. Y la niña va a la villa dando saltos y riendo y dice “mañana me van a circuncidar!” Y con quién te casaras? Ah, me voy a casar con fulano… porque tiene 100 vacas! Se dan cuenta? La sutileza inmersa en nuestros hábitos, es una cosa honorable de hacer, buena. A quién beneficia? De quién son las vacas? Vales menos que las vacas. Y luego no son tuyas… de hecho te entregan y eres más pobre de lo que crees. Si un hombre tiene 4 hijas, cuántas vacas consigue?   400! Eso es un honor para los hombres.   La sutileza aquí es que se trata de tu padre, quién no ama a su padre? Amas tanto a tu padre que harías cualquier cosa que te pidiera. Esta es la situación que las mujeres pastoras sufren. Y como dijo Victoria, eso vine a decir, la situación en Kenia.  

Durante la sequía es cuando más dejan de ir a la escuela las niñas durante los meses de agosto y setiembre, porque muchas vacas han muerto y los hombres – tu papá- necesitan reponer su hato; y por eso debes casarte, para que vengan vacas a la casa. Y yo estoy muy orgullosa porque mi padre tiene tantas vacas; pero al fin de cuentas quién está más pobre? Tu. Eso es a lo que refiero cuando hablo de cultura; es hermosa, la amamos, por ser indígenas queremos protegerla. Pero hay ciertas partes que están siendo usadas para suprimirnos, para obligarnos a aceptar lo que realmente es inaceptable.

Lo que sucede es que las niñas de pueblos pastoriles están dejando de ir a la escuela y así aumenta el analfabetismo. Ccada año en Kenia las cifras descienden, y quién las hace decrecer? Nosotros, los pueblos pastoriles, porque amamos mucho nuestra cultura, no podemos ir a la escuela, no puedes escoger ir a la escuela en lugar de casarte, debes casarte para que tu padre consiga más vacas porque valoramos nuestra cultura, nuestra economía, así es. Al final de cuentas, el porcentaje de deserción ha aumentado pero sin que nos demos cuenta. Esto es irritante, la falta de conocimiento es algo malo. Dicen que la información es poder y la gente perece por falta de conocimiento. Los datos están ahí, debes empujar para que tus hijas vayan a la escuela, de ti depende. Tienes que decidir si estudian y mantienen la cultura. De nuevo digo que es algo muy sutil, de tal manera que te confundes. Es realmente una violación? O es algo honorable? Esta es la situación de las niñas pastoras.   Por esta razón hay mucho silencio en cuanto a la violencia contra las mujeres; no podemos hablar de esto porque decimos: “cómo vamos a hablar de nuestra cultura?”

Creo haber contado de una mujer con más coraje que yo que sacó a relucir un asunto muy oculto mantenido en silencio en mi comunidad Samburu – los moran, hombres guerreros jóvenes, le dan “collares de cuentas” a niñas entre 9 – 12 años (nota de la traductora: pueden tener relaciones sexuales sancionadas por la comunidad con niñas antes de que ellas tengan edad para casarse).   Tu padre o madre no tienen que comprarte las cuentas.  Él joven puede vender sus vacas, camello o cabras y comprarte collares de cuentas , entonces te ves tan bella con todos esos adornos, más que estas (las de la oradora), muy pesadas, la chica más bella no puede hacer esto (darse vuelta) porque su cuello está tieso de tantas cuentas, entonces tiene que hacerlo de cierta manera.   Pueden ir a google y buscarlo en Utube: “beads of bondage”  (agregado por la traductora:     http://www.youtube.com/watch?v=XaMcO0Oox7M ).   Ahí pueden ver toda la historia; esto es un asunto muy emotivo para mi, no tengo el coraje porque luego de exponer algo así necesito encontrar una solución, no solo hablar de eso, tengo que hacer algo, es una práctica mala; la jovencita no irá más a la escuela si recibe las cuentas para collares. Cuando cuestionas esta práctica de las cuentas, te preguntarán: por qué preguntas? Esto es parte de nuestra cultura, siempre se ha hecho!   Pero una niña de 9 a 11, 13 años debe estar en la escuela y no en una choza fuera de la villa, de manera que cuando el moran llega va directo a la choza, no a la villa, y si otro moran entra en la choza lo golpearán hasta la muerte.

Aunque hay muchas formas de violencia doméstica, en la ONG que fundé nos abocamos a erradicar la mutilación genital femenina (MGF) y un día, antes de que yo muera, MGF se habrá acabado en África – no Kenia (aplausos). Antes de que yo muera todas las niñas de comunidades indígenas en Kenia estarán en la escuela, en toda África habrá escuelas, y en toda Latinoamérica, especialmente en Colombia, es por lo que estamos luchando porque creemos que la educación te emancipa, eres una esclava si no tienes tu propio poder de pensar, porque entonces tendrás que casarte y si te casas con un hombre que te controla y ni siquiera te das cuenta de que estás siendo controlada, y si te viola y quieres escapar te preguntará “y para dónde vas? No tienes nada, todo me pertenece!” Pero la educación te dará una salida y eso es lo que le digo a las niñas: ve y dile a tu padre que no te vas a casar con aquel hombre; por favor padre dame 3 o 4 años, voy a ser doctora. Mis niñas se están poniendo metas a sí mismas; les preguntamos: qué quieres ser dentro de 10 años? En 5 años te dirá que quiere ser doctora. Entonces le decimos: empieza a ser AHORA mismo una doctora, y empieza a llamarte Dra. Mary desde hoy.  

Nuestro eslogan es del libro Alicia en el País de las Maravillas. Alicia dijo: “si sabes adónde vas cualquier camino te llevará”. Entonces le decimos a las niñas que deben saber para dónde van y que cuando regresen a casa le digan a su padre: “en 10 años seré una doctora; te compraré las vacas que deseas. Por favor no dejes que me case a la fuerza, yo escogeré al hombre con el que me casaré y yo te compraré las vacas, no vendrán de otro hombre”.

Mis niñas están usando este eslogan; funciona y ellas van a escuela; serán doctoras, estarán pronto aquí de pie, empoderadas y no estarán sentadas en el ciclo de la pobreza y de analfabetismo en casa. Eso se terminará y sabemos que tienen una meta que les hemos dicho que establezcan y es exactamente lo que harán".