Radio Internacional Feminista/Agosto 03

Agosto 2003
Radio Internacional Feminista
Por Gladis Zárate

COLOMBIA: El  laberinto de la guerra

Con un territorio de más de un millón de km cuadrados y una población aproximada de 45 millones de personas, Colombia registra una historia de crisis social que en los últimos 40 años se ha  expresado en un conflicto social, militar y político, que ha cobrado la vida de miles de personas y  sigue deteriorando el tejido social.

 

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ARMADO

La naturaleza social y política del conflicto

El conflicto  colombiano tiene raíces históricas y estructurales donde confluyen y  se entretejen razones políticas, económicas y sociales no resueltas,  reprimidas violentamente a través de leyes excluyentes que penalizan la protesta social. El uso del terrorismo de estado degenerado en  guerra sucia  y la marginación social generada por la escasa presencia  del Estado en extensas regiones del país, fue agravando la crisis.

El conflicto armado colombiano está lleno de  voces acalladas por la represión, de  reivindicaciones sociales frustradas  y  de   espacios políticos cerrados a quienes piensan y opinan distinto  a los partidos tradicionales que hacen parte del poder. La historia de Colombia contempla  episodios de represión a los movimientos sociales más lucidos que desde sus integrantes populares lucharon por transformar la situación social.

 

Movimiento social y represión

En la década de 1920, los movimientos sindicales, campesinos e indígenas fueron cruelmente reprimidos, hasta el exterminio, como la masacre ordenada por la United Fruit Company y realizada por él ejército colombiano que asesinó a miles de huelguistas en 1928.

En 1948 ocurrió el  asesinato  del candidato presidencial de amplia popularidad, Jorge Eliécer Gaitán, hecho que para algunos historiadores marca un importante referente de la violencia política en Colombia, ya que entre 1948 y 1957, se desató una ola de enfrentamientos,  terrorismo y asesinatos masivos que alcanzaron cifras de 300.000 mil muertos. En 1953, por medio de un golpe de estado, llega al gobierno el General Gustavo Rojas Pinilla,  en medio de la guerra civil que sufre el país; se declara un proceso de amnistía política. Pocos meses después cientos de lideres  y mandos guerrilleros  liberales desmovilizados durante la amnistía, son asesinados en las calles de Bogotá,  Medellín y Cali.

 

Líderes asesinados

Los asesinatos de dirigentes no han cesado en estos años.. En el no figuran mujeres, no porque no hayan sufrido la represión y asesinato por parte de los actores armados. Su participación en luchas sociales, ha quedado en el anonimato por la omisión histórica que  desconoce y discrimina  el quehacer político y social de las dirigencia femenina. 

Uno de  estos crímenes es el de Elsa Constanza Alvarado, miembra de  la Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, asesionada en 19 de mayo de 1997.

Más recientemente, el 25 de marzo del 2003 fue asesinada  la líder comunitaria Doris Botero, quien pertenecía a la Corporación Picacho con Futuro, en la ciudad de Medellín. 

Entre los hombres asesinados encontramos al ex-dirigente guerrillero Guadalupe Salcedo, en 1957; Oscar Calvo, representante del  E.P..L ( Ejercito Popular de Liberación) , en 1953; Jaime Pardo Leal.  en 1987; y Bernardo Jaramillo Ossa, en 1990 ambos de la Unión Patriótica, y en ese mismo año el asesinato del dirigente del M-19 Carlos Pizarro, 

Esta cronología histórica refleja que los protagonistas del conflicto armado colombiano  han sido hombres, y esta condición ha determinado  la cultura y la estructura de la guerra, que  miradas desde todos los ámbitos son absolutamente patriarcales, sin embargo el padecimiento de las guerras y de la violencia histórica que ha caracterizado al país,  reflejadas en  el dolor, la pobreza,  la pérdida de sus familias,  las perdidas de sus pertenencias,  los abusos contra su cuerpo, lugar donde muchas mujeres afirman su territorialidad,  son sufridas por las mujeres, la ausencia oficial decretada a las mujeres desde el poder patriarcal es una de las omisiones más vergonzosas de la historia nacional colombiana.

 

ACTORES DEL CONFLICTO ARMADO

Narcotráfico

El narcotráfico es un fenómeno relativamente nuevo en la problemática colombiana, su origen se remonta a   la década del 70, tomando fuerza en la década de los 80 cuando  aparece como elemento del conflicto colombiano, índice  de la corrupción acelerada  y la decadencia de la nación, convirtiéndose posteriormente en un  instrumento de la estrategia contra-insurgente a través de alianzas peligrosas y criminales entre los narcotraficantes y las fuerzas de poder. Este fenómeno causó y sigue causando mucho daño a Colombia

Paramilitares

El paramilitarismo .es un fenómeno  asociado en la  historia colombiana; “....a la estructura de poder que se formó a través de cerca de medio centenar de guerras civiles y levantamientos armados durante el siglo XIX”.

La aparición de las fuerzas paramilitares se asocia en sus inicios con los terratenientes para impedir el primer intento de reforma agraria en los años 30. Posteriormente en la década a de los 60, los escuadrones paramilitares y terratenientes impidieron  la aplicación de la ley agraria, dejando como resultado el asesinato de lideres y campesinos.

En la misma década se institucionalizo la existencia de los grupos paramilitares, mediante la Ley 48 de 1968, por recomendación de la misión norteamericana encabezada por el general Yarborough.

Un año después entra en vigencia, El reglamento de combate contra guerrillas, que establece que: "un oficial de enlace queda encargado de organizar, entrenar equipar y movilizar las patrullas civiles".

En la década del 80 cuando toman fuerza los carteles de la droga  y debido al gran poder económico   que controlan,  estos constituyen sus propios grupos paramilitares para defender sus intereses y negocios. Es  en este momento cuando se establecen alianzas con las fuerzas militares oficiales, involucrándose en  la  estrategia contra-insurgente.

Con la destrucción de los carteles de Medellín y Cali,  los jefes de  los grupos paramilitares asumen y se vuelven grandes capos del narcotráfico, como es el caso de los hermanos  Castaño Gil antiguos lugartenientes de Pablo Escobar.

Si bien en la actualidad estos grupos afirman ser el resultado de la actividad del movimiento insurgente colombiano, y se proclaman los defensores de las instituciones del Estado, sus actividades siguen ligadas al tráfico de droga, y a la ejecución de acciones ilícitas. Su acción como grupos anti-insurgencia  les ha permitido la comisión de múltiples violaciones a los derechos humanos y en total  impunidad.

Las fuerzas paramilitares tiene en sus filas más de quince mil hombres, los cuales son los actores de los asesinatos y masacres más horrendas que se han cometido en el país, en contra de las mujeres, niños y campesinos, de la población civil. Una de ellas es la masacre del Río Naya, perpetrada por las Autodefensas Unidas de Colombia, durante la  Semana Santa del 2001. En ella son asesinados 130 campesinos afrocolombianos e indígenas. 

“Se tergiversa la verdad histórica y se dicen mentiras cuando se afirma y sé presenta a los grupos  paramilitares como resultado de la actividad del movimiento insurgente colombiano, aunque es innegable  su incidencia en alguna medida.” Activista colombiana por la paz

 

Guerrilla

Actualmente es conformada   por dos grupos, las  Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC). y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN)

Estos grupos declaran tener en sus filas mas de 40.000 integrantes hombres y un bajo porcentaje de mujeres y  plantean como causa de su presencia sobre las armas: “es la lucha por una equidad social y la defensa del pueblo ante la violencia estatal

El financiamiento de los grupos guerrilleros proviene de los secuestros, la extorsión y el narcotráfico. Ellos han ejecutado atentados en contra de la población civil, donde la gran mayoría de las víctimas son mujeres y niños.

En la masacre de Bojaya Choco murieron 119 personas, de ellas  46 menores entre niños y niñas. este hecho causo el desplazamiento de mas de mil personas,seis mujeres lideres de Anmucic murieron en esta acción armada. Otras tres mujeres lideres resultaron heridas y varias se vieron forzadas al desplazamiento dejando atrás trabajos comunitarios de fortalecimiento microempresarial de  mujeres muchas lideres hoy hacen parte de las mujeres desplazadas de Bogotá (fuente organización de mujeres campesinas e indígenas de Colombia Anmucic)

La guerrilla de la FARC reconoció esto como una equivocación y lo argumentó como resultado de un fuego cruzada, explicación que a nadie convenció. Si bien en un momento se asocia a la guerrilla con reivindicaciones sociales, basadas en la justicia económica, estos grupos no han podido demostrar su finalidad ideológica  de corte social. Su acción bélica indica que el argumento por el cual dicen se organizaron a quedado olvidado.

 

PLAN COLOMBIA Y PROCESO DE PAZ

El gobierno de Pastrana,  bajo el lema “Cambio para construir la paz”  presentó  el Plan Colombia  al pueblo colombiano Este consistía en inversión rural, generación de riqueza y equidad social reconstrucción del estado ya que la guerra estaba por terminar y la paz se empezaba a negociar. Este plan fue presentado por el presidente colombiano Pastrana y su equipo de Gobierno a los Estados Unidos y países Europeos. El costo de este proyecto se estableció en 7 mil 500 millones de dólares. En el año 2000 el presidente de los EEUU Bill Clinton le dio su visto bueno y se comprometió a dar 1.500 millones de dólares, Colombia pondría $4.000 mil millones de dólares y él resto se buscaba entre los países de Europa.

Este Plan se presento ante la comunidad Internacional antes de que fuera conocido en Colombia y mucho menos presentado a la sociedad civil ni al congreso del país.

Finalmente al transcurrir el tiempo este plan ha reflejado su verdadero propósito un plan para financiar la guerra su  objetivo central es fortalecer, equipar y entrenar al ejercito colombiano que bajo la presión de Washington  con el pretexto de declarar la guerra a las drogas y a terrorismo han declarado la guerra abierta a Colombia,  negando la naturaleza social y política del conflicto

 

Un plan intervencionista  y militarista para Colombia

Hasta la fecha foros y analistas de todos los sectores nacionales e internacionales conocedores de la situación colombiana han escrito sobre el plan Colombia. En estos análisis y cuestionamiento coinciden que es un plan intervencionista  y militarista, cabe señalar que el único interés del gobierno de EEUU es afianzar su política de sometimiento económico y actuar dentro del país según sus intereses, esto auspiciado abiertamente por el gobierno actual y un alto sector político del país de la ultraderecha colombiana, que se niega a aceptar las necesidades del verdadero cambio que necesita  el país.

Por supuesto los países de la comunidad Europea no han sido ajenos a este plan y en más baja escala han aportado grandes cantidades de dólares para apoyarlo y financiarlo.

Los esfuerzos del plan llegan en gran escala  contra los campesinos y cultivadores de coca a través de las fumigaciones con glifosato, que hasta este momento se ha podido demostrar que  dañan  irreparablemente las tierras dejándolas totalmente estériles. Las fumigaciones afectan los cultivos alternativos, afectan  a las personas que habitan en el área, causando daños como malformaciones congénitas, cegueras, y alto riesgo en las mujeres embarazadas

El Plan Colombia omite acciones decisivas respecto en la lucha contra el narcotráfico al dejar por fuera la parte más rentable del negocio de las drogas como es el consumo y el comercio de drogas generado desde los EE.UU

 

¿Es el Plan Colombia el camino a la Paz?

Definitivamente no. En el no hay una estrategia de paz como política de estado, participación activa de la sociedad y   de la cooperación de la comunidad internacional.

El Plan Colombia como política de paz merece ser rechazada por quienes piensan que  la solución política al conflicto político, requiere de transformaciones en orden de lo económico social y armado que   padece el país desde tiempo atrás. Un plan de guerra como el que representa, no puede conducir a la paz entre los colombianos, puesto que   avanzar hacia un camino cierto y seguro de paz es posible a partir de una  estrategia de estado que reconoce e identifica los grandes problemas  del país.

 

Las mujeres en  las negociaciones de paz

Magdala Velásquez miembra de la Red Nacional de Mujeres y Delegada de los Derechos de las Mujeres en el Consejo Nacional por laPpaz en una entrevista realizada en noviembre del año 2001 por Radio Feminista hablo sobre las negociaciones de paz que se daban en el momento. En uno de los apartes de la entrevista se destaca lo siguiente “el procesó de paz ha tenido avances importantes y cosas muy significativas, pero trabajar por la negociación en el marco del conflicto ,hace que sea una conversación muy lenta, muy difícil y con un saldo muy cruel, porque cada uno sigue con la perspectiva de ganar la guerra y no de ganar la paz

Hoy, dos años después, los avances y elementos significativos del proceso de paz simplemente no existen. Muy por el contrario la guerra se afianza  cada día mas agudizando las consecuencias para las mujeres, como lo demuestra el  tercer informe de la mesa de trabajo Mujer y Conflicto Armado presentado en Bogota en febrero del 2003

En la realización de este informe participaron centenares de grupos de mujeres, igualmente la Relatora Especial de  Naciones Unidas sobre Violencia contra la Mujer, Señora  Radhika  Coomaraswamy y otras instancias internacionales (ACNUR)

El informe hace un análisis que muestra la agudización del conflicto armado colombiano. El Estado Colombiano y los actores del conflicto han negado que las mujeres participen en las negociaciones del conflicto armado, esto hubiese sido de suma importancia ya que son las mujeres las que viven en forma diferente este conflicto y de una u otra manera encuentran como resolverlo. Las mujeres son claves para alcanzar soluciones pacificas.

 

RUPTURA DEL PROCESO DE PAZ

"Ha habido muchas conversaciones y poca negociación" Magdala Velásquez.

Gobierno y FARC

Fue evidente ante el mundo entero la arrogancia de los dos actores que pretendían este proceso de PAZ. Por un lado el gobierno conseguía fondos internacionales a nombre de la paz, que se utilizaban para financiar la guerra y por el otro la guerrilla se fortalecía militarmente.

El Gobierno de  Andrés Pastrana  (1998-2002) expresó

 “luego de la ruptura del proceso de paz: “...me la jugué integralmente por alcanzar la paz. He hecho todo lo posible para consolidar un procesó que nos llevara  a ella...A ustedes mis  compatriotas y al mundo entero, les consta que lo hice todo, todo lo posible por alcanzarla, por encima de incomprensiones, impaciencias o provocaciones”.(fragmento del discurso de presidente Andrés Pastrana a la sociedad civil )

Las FARC  culparon el rompimiento del proceso a la clase oligárquica del país y al gobierno de ultraderecha que se avecinaba, refiriéndose al actual presidente de Álvaro Uribe Vélez.

Sin embargo la guerrilla de la FARC mientras hablaba de paz, perpetraba masacres dolorosas como la cometida en el departamento del Choco Bojaya, que dejo 119 víctimas, 46 menores entre niñas y niños. La guerrilla de la FARC reconoció el hecho como equivocación, la defensoria  del pueblo reconoció que los habitantes de Bojaya meses antes habían solicitado protección al estado por la presencia de grupos paramilitares y la guerrilla y temían por  que algo ocurriera y el gobierno hizo caso omiso Hoy el estado se niega a reconocer una indemnización a las familias de las víctimas muchas de las cuales no han sido aún identificado

Esta masacre y otras mas, los secuestros selectivos como el de Ingrid Betancourt (candidata presidencial)  y su secretaria fueron hechos que permitieron que el gobierno colombiano declarara la ruptura del proceso de paz

 

MUJERES Y CONFLICTO ARMADO          

Las practicas bélicas han convertido a las mujeres en armas de guerra para los actores del conflicto armado. Autodefensas, guerrillas, narcotráfico, estado colombiano, utilizan a las mujeres como armas de guerra. La mayoría de estos crímenes quedan impunes, La aplicación del Derecho Internacional Humanitario y la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, son parte de las constantes demandas que el movimiento de mujeres por la paz clama por que sean cumplidas.

Las organizaciones de mujeres afirman que a pesar de los adelantados de la legislación colombiana que protege los derechos de las mujeres como personas y ciudadanas todavía estos derechos no se han incorporado a la vida cotidiana dentro del referente el conflicto. Muchos de los crímenes cometidos como actos de guerra, no son considerados como tal por la legislación interna. Por el contrario organismos de la comunidad internacional, reconocen que los mismos se enmarcan como violaciones de Derechos Humanos, o dentro de los estatutos de ONU sobre Refugiados, o en desplazamiento interno.

Los organismos internacionales son conocedores del conflicto, el informe entregado por la Relatora Especial de las Naciones Unidas así lo revela sin embargo este año Colombia fue certificada en materia de los Derechos Humanos, esto hace que los mecanismos de protección y entrega de ayuda para atender las mujeres afectadas por este conflicto sean casi imposibles.

Las mujeres y niños son los más vulnerables en el conflicto armado. Las mujeres sin ser actoras de la guerra son las que siempre resultan involucradas y las afectadas   la mayoría de las poblaciones donde el conflicto armado es  intenso son habitados en su mayoría por mujeres y niños.

La guerrilla comete abusos ejecutando mujeres llamadas despectivamente polacheras o tomboreras, mujeres novias de algún policía o soldado de la región. Estos argumentan las ejecuciones y abusos porque ponen en peligro el proceso histórico de la revolución.

La violencia en contra de las mujeres es repugnante y de consecuencias incalculables, pareciera que en lo único donde las mujeres no son discriminadas es en el padecimiento del dolor de la guerra.

“Quizás mas que honor de la víctima el blanco de la violencia sexual contra las mujeres es lo que se percibe como honor del enemigo .La agresión sexual a menudo se considera una practica como medio para humillar al adversario ,la violencia sexual contra la mujer tiene como objeto echarles en cara la victoria a los hombres del otro bando ,que no han sabido proteger a sus mujeres .Es un mensaje de castración y mutilación del enemigo ,es una batalla entre hombres que se libra en el cuerpo de las mujeres (Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre violencia contra las Mujeres l)

Según datos de UNIFEM en el siglo pasado murieron mas de cien millones de personas por el conflicto bélico en el mundo, los hombres en su mayoría mueren en combate, las mujeres son víctimas de otra clase de violencia, como violaciones colectivas para provocar al enemigo, e intimidar la población algunas mujeres interceptadas por el ejercito  son obligadas a ejercer la prostitución para llevar información, otras son sometidas a abuso sexual frente  sus hijos y  esposos y en numerosas ocasiones se les obliga abortar negándoles las mínimas condiciones de higiene.

En zonas altamente militarizadas donde están presentes dos o más actores del conflicto, aumenta el riesgo para las mujeres de ser víctimas de agresión sexual Expertos consultados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, afirman que la violencia en contra de la mujer en los conflictos armados ha sido uno de los silencios más grandes de la historia.

Las organizaciones de mujeres explican que hay poca visibilidad de la violencia contra las mujeres jóvenes y niñas en el contexto del conflicto armado Colombiano, esto agravado por la impunidad, la falta de confianza en las instituciones de justicia y el miedo de las mujeres a denunciar.

Esta realidad colombiana ya no se puede ignorar, ni por estado colombiano ni por el mundo entero. La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, instancia que agrupa a más de 20 organizaciones de mujeres que trabajan por la paz,  realizó  talleres en diferentes partes del país, donde el conflicto es más relevante: Antioquia, Cauca Choco; Córdoba; Nariño, Putumayo, Risaralda Tolima, Sierra Nevada de Sta Martha, en Bogotá con mujeres  Afrocolombianas desplazadas (AFRODES)

 

MUJERES, DESPLAZAMIENTO Y REFUGIO

El conflicto armado ha producido un enorme desplazamiento interno encabezado por  mujeres, niños, y ancianos, de poblaciones negras y campesinas. El presidente de la Pastoral Social del Episcopado Colombiano, Monseñor Héctor Fabio Henao, según señala Adital en su publicación de junio de 2003,  afirmó que según datos de la iglesia se calcula que casi tres millones de personas han tenido que abandonar su sitio de origen  a causa del conflicto interno colombiano

Según el Obispo “lo que tiene Colombia es una catástrofe humanitaria debido a la situación de  los desplazados forzados”. Esto coloca al país como uno de los estados en mayor emergencia en este campo según la secretaria de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios.

Estas cifras pueden variar considerablemente ya que por la magnitud del conflicto muchas personas tienen miedo de decir que son desplazados, ya que son estigmatizados como delincuentes peligrosos, agravando mas la situación.

Quiénes son y de dónde vienen las desplazadas

En su mayoría son mujeres, niñas, niños y ancianos que provienen del campo o poblados rurales dedicados a la agricultura de subsistencia.

La mayoría de las poblaciones que son ocupadas por los grupos armados  carecen de servicios básicos, como agua potable, energía, escuelas y hospitales, jamás ha habido inversión social por parte del estado, en su mayoría estas regiones son habitadas por mujeres, niños, negros, campesinos

El desplazamiento interno de Colombia como era de esperarse ya se ve reflejado en la aérea urbana ya que las mujeres con sus hijos corren a la ciudad en busca de salvar sus vidas y proteger las de sus hijos, es por eso que el trabajo infantil, la prostitucion, y el trabajo callejero se ha incrementado en forma alarmante.

Según datos de la Red de Solidaridad Social y el Sistema Único de Registro  se estima que  de enero a junio 2002, el 47%  de las personas desplazadas fueron mujeres y 44.3% fueron menores de edad.

Datos aportados por ACNUR indican que la jefatura femenina del hogar es mucho más alta en familias desplazadas individualmente.

La Red de Solidaridad Social considera que el primer semestre de 2002 el numero de hogares desplazados aumentó en un 55.62 % en relación con el mismo periodo de 2001, esto supone que 722 personas se desplazaron diariamente  en el primer semestre 2002, frente a 472 personas que se desplazaban diariamente en el 2001.
(Red De Solidaridad Social)

De acuerdo al censo de la Red de Solidaridad, Bogotá, Antioquia; Norte De Santander, Magdalena, Choco y Bolívar fueron los 6 departamentos donde se registró mas desplazamiento el 50.57% son mujeres.

El conflicto y los actores armados siguen siendo los principales causantes de desplazamiento en el 2002,  intensificándose el conflicto armado interno con la ruptura de las conversaciones de paz.

Refugiadas

La mayoría de mujeres que viven cerca de las fronteras y escapan del conflicto armado se ven enfrentadas a complejos trámites para solicitar  refugio. Algunas de ellas que ejercen trabajos temporales en las zona fronterizas, son tratadas como ilegales y muchas veces explotadas en el ejercicio de la prostitución. En Ecuador se han  abierto grandes casas de prostitucion a raíz del desplazamiento de mujeres colombianas, que no han accedido a el estatus jurídico de refugiadas.

Derechos Humanos de las mujeres

La relatora especial de la Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer,  Radhika Coomaraswami, en su informe de evidencio preocupación y señaló que la situación ha empeorado de manera sustancial. El gobierno de Andrés Pastrana Arango  no avanzó en el cumplimiento de las recomendaciones de la relatora especial, ni siquiera hizo el esfuerzo de divulgarlas a la población.

El gobierno actual de Álvaro Uribe Vélez, ha empezado a desarrollar una política de seguridad, que tiende a fortalecer un estado autoritario y no dar efectividad a los principios constitucionales de un Estado Social y democrático de derecho dicha política no es respetuosa de los tratados Internacionales en materia de derechos humanos ni busca cumplir con las recomendaciones hecha por la relatora Especial.(fuente Amnistía Internacional)

A finales del año 2002  haciendo uso de la legislación especial de estado de excepción fueron allanadas la Asamblea Permanente por la Paz (ONG Colombiana) y Terredes Hommes (ONG Italiana con sede en Bogotá)

En este contexto de vulnabiridad jurídica y política se continua reduciendo las garantías de las organizaciones de mujeres (Fuente Informe Naciones Unidas)

El vicepresidente de Colombia Francisco Santos pidió a la comunidad Internacional, un despliegue similar al de Irak (Fuente diario de Caracas marzo 20- 2003)

El presidente Uribe en el foro de DAVOS solicitó a EE.UU que invadieran militarmente la zona amazónica colombiana y señalo que para ese país la crisis de Colombia debería ser prioritaria frente a la de Irak. La región amazónica es el lugar donde existen los mas grandes pozos petroleros. Esa es la forma de exponer su reiterada tesis sobre la regionalización del conflicto(Fuente Adital )

 

GOBIERNO ACTUAL Y REDES DE INFORMANTES.

Una de las propuestas que trajo el presidente Álvaro Uribe, fue la conformación de la Red de Informantes Civiles que pretende la conformación de 1 millón de personas, que provean de información al gobierno. Esta Red ha sido cuestionada por distintas personalidades de los DDHH.

La señora Mary Robinsón Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Colombia expresó su preocupación “mecanismos como los de la constitución de redes de informantes y de empleo domiciliarios de armas por reclutas campesinos pueden contribuir, dentro del contexto de la violencia generalizada y degradación del conflicto a que la población civil quede involucrada en el desarrollo de operaciones bélicas o expuestas a situaciones de riesgo provocadas por el desvanecimiento del principio de distinción.

Mis preocupaciones se vinculan también a la constante expansión y consolidación de los grupos paramilitares y al persistencia de sus vínculos con los servidores públicos.Es importante dar cumplimiento a la s recomendaciones Internacionales sobre el desmantelamiento del paramilitarismo y la remoción de aquellos agentes de estado que los apoyen o favorezcan (Esto fue expuesto por la señora Robinson ante la Comisión De Las Naciones Derechos Humanos.Unidas 2002).

El gobierno del señor Alvaro Uribe Vélez, el 17 de julio de 2003, después de varios meses de negociaciones entre el gobierno y los paramilitares aprueba la desmovilización de13000 efectivos de las fuerzas paramilitares, según datos reflejados en las noticias de prensa. Sin embargo, este proceso no los desmoviliza como fuerza militar, ni  los integra a la sociedad civil, sino que los legaliza.

Cada 30 días en la Fiscalía General De La Nación se registran como desaparecidas 271 personas, en promedio una cada dos horas. Esta situación incremento en un 3% con respecto al año 2001.

La Defensoría Del Pueblo emitió una resolución sobre el tema señalando que las dos preocupaciones reflejadas en el documento son la desaparición forzada y la impunidad.

Olga Lucia Gaitan Directora Nacional de Recursos Humanos de la Defensoría señalo en el informe anual que algunos familiares de los desaparecidos han acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a denunciar casos de desapariciones y  que en dos de ellos el tribunal ha señalado al Estado Colombiano como culpable (Fuente Defensoria del Pueblo julio 7/2002.)

El Relator de la OEA  para Colombia Robert Golman, denuncia que en Colombia la guerra es en contra de los civiles.(fuente El Tiempo Julio 8-2003)

Comparado las estadísticas citadas en el trabajo realizado por Radio Feminista en el año 2001-2002 estas no cambian de manera relevante

Hay que aclarar que las estadísticas que se citan en estos documentos son estadísticas oficiales

Es evidente  que el conflicto armado colombiano alcanza una fuerza vertiginosa y el panorama que se refleja es desolador y oscuro.

La guerra justifica los altos presupuestos que se destinan a compra de armas, mantenimiento de soldados, patrullajes, acciones especiales,  entrenamiento, t muchas cosas más que la ciudadanía no conoce. Los gastos militares y los fondos saqueados al estado y la ciudadanía agudizan el conflicto y la crisis social.

Si estos presupuestos militares se destinaran a reparar el daño social, a través de la inversión social y en  favor de la educación pública de alto nivel, el la construcción de los derechos ciudadanos a la participación política, a los servicios públicos en salud, en vivienda digna, en distribución de la riqueza, en fuentes de empleo, acceso a la propiedad de la tierra,  a la reforma agraria,  a la construcción de valores para la paz,  en favor de la ética política el panorama de Colombia seria visto de otra manera.

Si bien la guerra que confronta la ciudadanía colombiana ha sido impuesta, muchos se sienten comprometidos con su fin y se preguntan como salir de ese infierno. Muchos se debaten entre sentimientos de vergüenza por no poder pararla y entre sentimientos de esperanza por sostener la fe a pesar de la desolación. La riqueza de Colombia no solamente esta en sus recursos naturales, la riqueza de este país adolorido, se refleja en las mujeres, niños y  hombres que luchan diariamente en contra de los destructores de esperanza.

GEOGRAFÍA, NATURALEZA Y GENTES DE COLOMBIA

Colombia  está ubicada el  noroeste de Sudamérica, limita: al norte con Panamá y el Mar Caribe; al este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Es el único país de América del Sur con costas al océano Atlántico,  Pacifico y al Mar Caribe, donde tiene límites marítimos con Honduras,  Nicaragua,  Costa Rica,  Jamaica, Haití, y República Dominicana.

Colombia es  uno de los países mas poblados de América  Sur, rico en su diversidad cuenta aproximadamente con 80 grupos étnicos indígenas, 6 millones de negros y 40 millones más, entre mestizos, mulatos y blancos

 Su accidentado relieve esta formado por la Cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur y se extiende  hacía el este siguiendo la Cuenca del Orinoco. Con variados y ricos recursos naturales, es el primer productor mundial de esmeraldas, tiene importantes reservas de petróleo, gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino  y uranio.

Pero sus abundantes recursos naturales, la privilegiada posición geográfica y la diversidad cultural y étnica, no han constituido fuentes de desarrollo, porqué hoy es un país desolado, no  sólo por la guerra  de las armas, sino también  por la violencia del miedo; la desconfianza entre los unos y los otros y la exclusión de las mujeres, los campesinos, los negros, y los indígenas.

Fuentes:

Agencia de Noticias A-INFOS, Red de Solidaridad  Social, Defensoria del Pueblo, ILSA /Instituto Latinoamericano de Servicios Alternativos,  Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, Revista Número,Willian Ospina "Franja Amarilla", ACNUR