MUJERES INDÍGENAS COMPARTEN TESTIMONIOS Y REFLEXIONES

Por Maya Cu / Red Mujeres al Aire / WACC-AL / Radio Internacional Feminista

LIma, Perú 5 de abril del 2004.

Destacadas lideresas indígenas de diversos países de América Latina, compartieron sus testimonios de vida, en las Conferencias Magistrales desarrolladas al inicio del día de hoy durante el IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

Mirna Cunningham, miskita, directora de la Universidad URACCAN de la Costa Atlántica de Nicaragua y Liberada Pocaterra, en representación de su tía Noeli Pocaterra, activista y constituyente de Venezuela, dieron a conocer su trayectoria de vida como mujeres indígenas.

El propósito de presentar los testimonios de lideresas indígenas, es motivar la participación de las mujeres en los ámbitos que tradicionalmente se ha considerado, son propios del protagonismo masculino.

Tanto en el ámbito político, como académico, estas lideresas indígenas han podido alcanzar puestos de dirección y toma de decisiones importantes para sus pueblos. Pero no ha sido fácil. Coinciden que han tenido que enfrentar la marginación por ser mujeres, pero también por ser indígenas. Incluso, de personas pertenecientes a sus grupos étnicos de origen. Sin embargo, la fuerza de sus convicciones personales y el acompañamiento de aliadas y aliados personales, tales como la familia, la comunidad y grupos organizados, les han dado el soporte necesario para alcanzar las metas que se han propuesto en la vida.

Dentro de sus intervenciones, hicieron llamados a las mujeres indígenas para que trabajen para alcanzar sus sueños.

Luego de esta participación, se organizaron diversos grupos de trabajo que analizaron temas como Globalización; Territorio, medio ambiente y recursos naturales; Propiedad intelectual y biodiversidad; Comunicación y tecnologías de la información.

Por la tarde, la plenaria se enfocó en el tema de Género y pobreza, desarrollado por funcionarios de UNFPA, PROEIB y BID, destacándose la intervención de Isabel Kempf, Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quien enfatizó en la importancia de intensificar esfuerzos en la lucha por el respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, específicamente en el tema de los Derechos Reproductivos.

Los grupos de trabajo de Salud Reproductiva, Educación intercultural, Economía y Derechos Humanos, evidenciaron la falta avances en las temáticas respectivas. Sin embargo, las experiencias presentadas en el Grupo de Derechos Humanos, aunque tocaron los temas de racismo y exclusión, se enfocaron en el tema de la violencia contra las mujeres en contextos de guerra.

Sofía Macher, ex-comisionada de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, dio a conocer datos acerca de los abusos cometidos contra las mujeres en el contexto del conflicto que vivió el país en época reciente. "Es penoso saber que no ha habido un sólo proceso judicial; no hay una sanción ética y moral de la sociedad; lo peor, es la falta de protección a las mujeres rurales. La legislación y las normas, son urbanas, centralistas y elaboradas por hombres", afirmó.

Tammy Quintanilla, de CLADEM, dijo que "ninguna política pública puede llamarse responsable si no tiene perspectiva de género y si no toma en cuenta a las mujeres".

Victoria Neuta, de ONIC, Colombia, expuso la necesidad de protección para las comunidades indígenas que se encuentran desprotegidas en el actual conflicto que vive el país.

Vivian Stromberg, de la organización MADRE, expresó que es necesario dar una nueva mirada al paradigma de los Derechos Humanos, y retomar los derechos colectivos. Pero, tambien debemos nombrar el origen de los males actuales, y ese nombre es, el gobierno de George Bush, el cual no respeta los Derechos Humanos y que luego del 11 de septiembre (del 2001) ha afirmado que la mejor forma de combatir el terrorismo, es el Tratado de Libre Comercio, concluyó.

Por su parte, Lucía Quilá, representante de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA, luego de señalar la "coincidencia" de que en los países de las panelistas, las mujeres y la niñez han sido las víctimas mayoritarias de la guerra, hizo ver los logros de su organización, entre los que se destacan: lucha por la desmilitarización de la sociedad, logrando la Ley del Servicio Social Civil; la Formación de la Comisión Nacional por el Resarcimiento (derivada de los Acuerdos de Paz), cuya presidenta es Rosalina Tuyuc, dirigenta de esta organización; y la instalación de un Tribunal de Conciencia, que se realizará en agosto del presente año.

Para concluir esta primera jornada, los diversos grupos de trabajo a través de sus relatoras, dieron a conocer las resoluciones y propuestas alcanzadas y que definirán las acciones a seguir en el futuro.

Transmisiones en vivo: www.radiofeminista.net

Más información: www.chirapaq.org.pe